242
Cap´ıtulo 9. M´as sobre tipo de cambio real y cuenta corriente*
pla. Por ejemplo, si las empresas fijan un
mark up
constante sobre los costos
internacionales de los bienes como consecuencia de poderes monop´olicos, no
hay razones para pensar que
no se cumpla. Por ejemplo, podr´ıamos tener
que se cumpla
P
= (1 +
ø
)
eP
§
, donde
ø
es un margen constante y, por lo
tanto, la versi´on de PPP en tasas de variaci´on a´un se cumplir´ıa. En todo caso,
existen modelos de competencia imperfecta, basados en la teor´ıa de organi-
zaci´on industrial, que s´ı son capaces de explicar por qu´e la respuesta de los
precios a variaciones en el tipo de cambio depende de las caracter´ısticas de la
competencia en distintos sectores (Dornbusch, 1987). Sin embargo, el foco de
este cap´ıtulo es en teor´ıas de largo plazo, donde lo que hace la diferencia es la
existencia de bienes no transables internacionalmente.
En este contexto, Harrod (1939), y posteriormente Balassa (1965) y Sa-
muelson (1965), enfatizaron las consecuencias de que existan bienes que no se
pueden comerciar internacionalmente (no transables) y, por lo tanto, sus pre-
cios est´an determinados por las condiciones de demanda y oferta locales. En
particular, en un mundo con libre movilidad de capitales y ley de un solo pre-
cio para los bienes transables, es posible que las diferencias de productividad
entre sectores expliquen las diferencias en los niveles de precios entre pa´ıses.
De hecho, Harrod (1939) plantea que hay tres tipos de bienes: A, B y C:
1. Los bienes tipo A (
transables
) tienen precios comunes en todo el mundo.
El precio de cada art´ıculo en un lugar no diferir´a de su precio en otro
m´as all´a del costo de transportarlos, m´as el equivalente monetario de un
impedimento para comerciar; por ejemplo, un arancel que los divide.
2. El precio de los bienes B (
semi-transables
) tambi´en tienden a un nivel
com´un mundialmente.
3. No hay precio mundial para los bienes tipo C (
no transables
). Los
niveles de precio nacionales solo est´an conectados a trav´es de la relaci´on
de cada nivel de precio con otros grupos de bienes. Bienes de consumo
tipo C y todo bien que se vende al detalle
probablemente son m´as caros
en los pa´ıses m´as eficientes
.
La ´ultima frase de la cita de Harrod (1939) es la base de la teor´ıa de
Harrod-Balassa-Samuelson (HBS). Para ilustrar el efecto HBS, a continuaci´on
se presenta un modelo sencillo. Considere una econom´ıa ricardiana, donde el
´unico factor de producci´on es el trabajo, y se requiere una fracci´on 1
/a
T
de ´el
para producir una unidad de bienes transables, cuya producci´on total se denota
por
Y
T
(
Y
T
=
a
T
L
T
). Para producir una unidad de bienes no transables se
requiere una fracci´on 1
/a
N
de trabajo. La producci´on de bienes no transables
se denota por
Y
N
(
Y
N
=
a
N
L
N
).
Considere adem´as competencia perfecta en los mercados de factores, de
bienes y ley de un solo precio para los bienes transables. Si
W
es el salario,
De Gregorio - Macroeconomía
1...,253,254,255,256,257,258,259,260,261,262 264,265,266,267,268,269,270,271,272,273,...781