98
ha de partir de un modelo de preeminencia consecuencialista, fundado en
el principio subjetivo de la autonomía de la conciencia y en el de las con-
secuencias beneficiosas o perjudiciales de la acción humana.
En el campo de la investigación, el primer problema ético es que el fin de
la innovación tecnológica que guía la investigación del presente es el afán
de lucro y no paliar los problemas sociales que afectan a la humanidad
como un todo global. El incentivo de la investigación para mantener la
capacidad de innovación tecnológica depende de la lógica del mercado y
tiene como aliado el sistema de patentes, que se constituye en medio y fin
para el desarrollo, privatizando los descubrimientos y permitiendo que las
empresas impongan y monopolicen el tipo de investigación que se puede
realizar. Ello termina favoreciendo las diferencias sociales y la distancia
entre pobres y ricos, dentro de cada país y entre países.
Existen grandes diferencias de orden económico y político entre países
desarrollados (o líderes tecnológicos, en los cuales proliferan con gran in-
tensidad las sociedades de información) y países en vías de desarrollo, que
constantemente importan tecnologías provenientes de los países desarro-
llados y cuyos procesos de innovación se encuentran rezagados respecto
de los “centros” de innovación. Cabe preguntarse si el sistema actual de
relaciones comerciales internacionales es el único posible o si se pueden
introducir modificaciones para fomentar el desarrollo de las poblaciones
más vulnerables.
Todos los indicadores macroeconómicos y sociales muestran que las des-
igualdades socioeconómicas y de poder de decisión han aumentado entre
los países, en el seno de un mismo país, entre las regiones y los grupos
sociales en los últimos 20 años. Los informes anuales sobre desarrollo
humano que lleva a cabo el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Humano (PNUD) lo muestran con abundancia de datos. Lo
mismo se puede decir de los informes publicados por el Banco Mundial,
la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(CNUCED), la FAO y la UNESCO.
1...,89,90,91,92,93,94,95,96,97,98 100,101,102,103,104,105,106,107,108,109,...422