374
Para el caso de la tuberculosis, enfermedad prevalente que en las zonas
mineras se convirtió en silico-tuberculosis, un centro de investigación y
producción de vacuna fue el Laboratorio Nacional de BCG, inaugurado
el 26 de mayo de 1942 en la ciudad de Sucre. La iniciativa de la elabora-
ción de la vacuna BCG en Bolivia correspondió al profesor Gumercindo
Sayago de la Universidad de Córdova, con cuyo nombre se bautizó inicial-
mente el laboratorio, cerrado poco después por diversas vicisitudes, como
sucedió con el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles que,
con mucha resonancia, fue creado en abril de 1965
(18)
.
Digno de mucha mejor suerte fue el Instituto Boliviano de Biología de la
Altura, el mayor y más importante centro de investigación con el que ac-
tualmente cuenta el país, principalmente orientado al estudio de la fisiología
y fisiopatología de la adaptación del hombre a la altura, abarcando las áreas
de investigación respiratoria, cardiológica, bioenergética, gases en sangre,
hematología y bioquímica, sin descuidar otras menos relacionadas como la
investigación parasitológica de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis,
en el afán de desentrañar la bioquímica de substancias naturales de activi-
dad biológica y antiparasitológica. Fue fundado en 1963 gracias a la coope-
ración francesa, lograda por mediación del profesor Jacques Fourestier de la
Facultad de Medicina de París, y durante sus 46 años de vida ha realizado
significativos aportes internacionalmente reconocidos
(18)
.
Considerando la alta incidencia de enfermedades tropicales en el noreste
del país, en abril de 1965 fue creado el Instituto Nacional de Enferme-
dades Transmisibles (INET), de corta vida por su posterior transforma-
ción en Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP),
como fruto de un convenio firmado en mayo de 1974 con el Instituto
de Medicina Tropical de Bélgica
(18)
. Por recomendación de la comisión
preparatoria, formada por representantes de Bélgica, Bolivia y la OPS/
OMS, se visitaron las regiones tropicales del país y, en consideración de
las características especiales que presenta Santa Cruz de la Sierra, se eligió
esta ciudad como sede del CENETROP, cuyo funcionamiento se cumple
con regularidad hasta el presente.
1...,365,366,367,368,369,370,371,372,373,374 376,377,378,379,380,381,382,383,384,385,...422