113
2. Costos excesivos
En el libro que publicamos el año 2008, demostramos que las AFP se llevaban
entre un 24 y el 30% de los que ahorraba un trabajador para previsión y que
cobraban más caro a los de menos ingresos, los que, adicionalmente, obtenían
rentabilidades inferiores. La reforma de ese año no alteró la esencia del sistema
y las AFP siguen cobrando comisiones exageradas. Como se eliminó la cotización
fija que cobraban 3 de ellas, ahora las 6 le cobran casi un 1% a la Cuenta 2 que
antes era gratis, lo que afecta a los 600 mil afiliados que pueden ahorrar algo más
que lo obligatorio.
3. Problemas de cobertura del sistema
Bustamante afirma que “se ha demostrado que las reformas no ha contribuido
a aumentar la cobertura de trabajadores que se incorporen a los sistemas de
pensiones, en especial de aquellos que trabajan en el sector de la economía
informar tales como independientes, por cuenta propia, temporeros, etc. Lo
mismo ha sido planteado por Carmelo Mesa-Lagos y otros autores.
4. Riesgos financieros
Según Bustamante, se producen estos riesgos porque algunos países no tienen
una adecuada institucionalidad que permita su cobertura y cita a Chile como el
caso de un país que sí dispone de una estructura legal y de supervisión que ha
permitido una buena cobertura, contrastándolo con otros en que “la exposición
ha sido muy alta, generando inquietudes y alarmas que han atentando contra la
credibilidad y consolidación del sistema.” Esta situación también se ha dado en
Chile, aunque Bustamante y otros autores no lo mencionen. Es el propio José
Piñera el que reconoce que varias AFP estuvieron técnicamente quebradas a raíz
de las crisis que afectaron al sistema financiero bajo la dictadura y el escándalo
reciente de La Polar es otro mentís a esta optimista pero equivocada visión.
La reciente estafa de La Polar y las reiteradas actitudes de personeros ligados
a las AFP en el uso de información privilegiada, pocas veces denunciadas, se
suma al tremendo impacto que tiene en una materia tan sensible para millones
de personas, las periódicas crisis que provocan grupos financieros, sin que la
clase política adopte los resguardos indispensables. En todo caso, es diferente la
situación en los sistemas mixtos y de reparto por cuanto los impactos negativos
se mitigan de una manera más eficiente y humana.
1...,103,104,105,106,107,108,109,110,111,112 114,115,116,117,118,119,120,121,122,123,...135