109
usan los fondos de los trabajadores por casi 15 días, dependiendo la fecha
de pago, lo que de hecho es un crédito más barato que el de los bancos, sin
exigencia de garantías y sin aparezca en su nivel de endeudamiento.
En otra manifestación de continuismo, la reforma previsional del 2008,
perfeccionó el sistema, dando nacimiento a la DNPA (Declaración y No Pago
Automática), la que obliga a los empleadores a informar movimientos de
personal y ceses laborales de sus trabajadores, ya que de no hacerlo, se presume
que están en mora. En este último caso, las Administradoras están obligadas a
iniciar acciones legales para su cobro y la demanda debe estar presentada en
un plazo no mayor a 180 días, contado desde que la cotización fue declarada.
En solo 4 regiones del país, las AFP han presentado 2.800 demandas. Las
AFP tratan de minimizar el impacto de esta indebida retención, que la Corte
Suprema había llegado a calificar de delito de “apropiación indebida” y por
ello se dictaron modificaciones para hacerla legal. Por otro lado, el actual flujo
de DNP (Declaración y No Pago), según las AFP, se encuentra dentro de los
niveles históricos y un 79% de éstas DNP se recupera en los primeros 6 meses.
Asimismo, blanqueando lo que era un delito, las AFP sostienen que del total
de la mora, que ellas bautizan como “presunta” y que da origen a las DNPA,
más del 98% corresponderían a “errores administrativos” del empleador en la
información que entregan a la AFP.
En un diario chileno se informaba que “según datos entregados por la ministra
Evelyn Matthei, la morosidad de los empresarios en la materia llegaría alrededor
de un 0,00002%, siendo uno de los niveles más bajos a nivel mundial. Esa
publicación se contradice con otros antecedentes publicados por las propias
AFP que señalan “A junio de 2010, el saldo nominal de DNP alcanza a US$ 306
millones, monto que con reajustes, intereses y multas se eleva a US $ 1.288
millones. La cifra nominal equivale a un 0,26% del fondo de pensiones a junio
2010y que se eleva a 1,1% con la cifra reajustada en conformidad a la ley. La
nota de La Tercera debe haber incurrido en un error con los ceros, ya que con
la Ministra se puede discrepar, pero de estos temas, sabe.
Las AFP siguen defendiendo a los empleadores morosos, cuando afirman, “La
deuda previsional, no es una deuda definitiva. Un porcentaje importante de
la morosidad previsional, más de un 60% se recupera para los trabajadores
dentro de los seis primeros meses y un 85% dentro de los dos años”. Pero
la propaganda se hace sin mucho respeto por la realidad y por ello en otras
publicaciones de las propias AFP se lee lo siguiente: “Estimaciones indican que
un 79% de las DNP se recupera en los primeros 6 meses y “En términos