

EL MERCADO DE LA EDUCACIÓN VS LA
EDUCACIÓN COMO DERECHO SOCIAL
Las críticas no se hicieron esperar ante un proyecto de ley que en opinión de muchos actores
clave del debate sobre la Educación Superior chilena, no realiza las transformaciones esperadas
ni demandadas por la ciudadanía. Mientras los estudiantes prometen seguir movilizados y un
grupo económico que controla varias universidades se prepara para presentarse en la bolsa, los
parlamentarios tienen la última palabra en el debate sobre el futuro del sistema educativo que regirá
al país por las próximas décadas.
Proyecto de reforma:
POR FELIPE RAMÍREZ Y FRANCISCA PALMA
FOTOS ARCHIVO DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES
E
l pasado 4 de julio, el Ejecutivo envió al Parla-
mento, luego de años de movilizaciones estu-
diantiles y meses de trabajo pre legislativo, el
proyecto de ley de reforma a la Educación Superior.
Muchas eran las expectativas que se habían genera-
do tras las numerosas conversaciones sostenidas en-
tre las autoridades del Ministerio de Educación con
rectores, organizaciones estudiantiles, expertos, fun-
daciones y otros actores, así como por el contenido
del programa de la Nueva Mayoría, que situaba el
proyecto entre las cuatro “reformas de fondo” que se
realizarían durante este Gobierno.
Sin embargo, el texto final causó más críticas que
espaldarazos. Los distintos actores manifestaron su
disconformidad respecto al contenido de la iniciati-
va legal, que para algunos dista mucho de denomi-
narse “reforma”, a pesar de que incorpora los térmi-
nos y discursos que se erigieron desde el 2011 a la
fecha. Si bien equidad, acceso, gratuidad, calidad y
fin al lucro son parte del cuerpo legal, están utiliza-
P.44
P.P. / Nº2 2016 / Dossier