Table of Contents Table of Contents
Previous Page  215 / 448 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 215 / 448 Next Page
Page Background

215

16

La Policía Comunitaria surgió formalmente el 15 de octubre de 1995 para hacer

frente a la inseguridad y violencia que atravesaba los caminos en la región; más

adelante, en 1998, asumen también tareas de justicia. Desde entonces han construido

un sistema de seguridad y vigilancia comunitario que abarca un territorio amplio de

más de 10 municipios en la Costa Montaña de Guerrero. Uso con mayúsculas el

término Policía Comunitaria para referirme a esta experiencia que es emblemática

para los pueblos indígenas de México.

17

Como en toda experiencia de justicia indígena y comunitaria, el sistema de justicia

y seguridad comunitaria está inserto en juegos de poder y disputas por la legitimidad;

lo importante, sin embargo, es la capacidad de las autoridades de dar salida a las

controversias y responder a las demandas de justicia de manera adecuada y aceptable

para los vecinos de las comunidades.

18

La justicia zapatista solo se comprende en el marco de la construcción del gobierno

autónomo zapatista que involucra una visión integral y territorial construida a partir

de las Juntas de Buen Gobierno Zapatistas. El trabajo de Mariana Mora elabora

sobre la justicia zapatista desde el caso del municipio 17 de Noviembre. Como

señala Mora, el ámbito de la justicia zapatista es el único espacio donde las bases de

apoyo interactúan con las dependencias oficiales (Mora, 2013).

19

Dinámicas similares se observan en otros contextos en México y en América

Latina (cfr. Sieder yMacleod, 2009; Sieder y Sierra, 2010).

20

En su trabajo sobre justicia maya, violencia y efectos de Estado en Guatemala,

Rachel Sieder discute las respuestas a la (in)justicia de poblaciones marginadas de

Santa Cruz del Quiché que van desde la renovación de la justicia maya a los

linchamientos, como expresiones diferenciadas de ejercicios de soberanía en una

realidad donde prevalece la violencia, fragmentación y la ausencia del Estado (cfr.

Sieder, 2013; ver también Sieder y Flores, 2011).

21

Procesos similares encontramos en diferentes partes de América Latina, algunos

bajo un reconocimiento oficial, como es el caso de las rondas peruanas (Yrigoyen,

2002), las justicias indígenas en el Cauca, Colombia, en regiones andinas del Ecuador,

y otros también en condiciones de ilegalidad, como sucede con lasAlcaldías Indígenas

enGuatemala (Sieder, 2013).

22

Sobre el proyecto minero en el territorio comunitario ver nota 26.

23

Posterior a enero del 2013, ante el incremento de la inseguridad y la violencia del

crimen organizado, en el estado de Guerrero se crearon nuevos grupos de

autodefensa, lo cual ha impactado las dinámicas de la Policía Comunitaria y su

sistema de justicia. No analizo aquí estos procesos (ver Hernández, Sierra, Sieder y

Mora, 2013)