Table of Contents Table of Contents
Previous Page  213 / 448 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 213 / 448 Next Page
Page Background

213

Notas

1

Una versión previa de este texto fue presentada en el Primer Encuentro entre

Antropólogos Mexicanos y Brasileños, Universidad de Brasilia y CIESAS (Casa

Chata, Tlalpan, México 7-9 de septiembre del 2011).Agradezco al Center for US and

Mexican Studies de la Universidad de California en San Diego el apoyo como

investigadora visitante para una estancia sabática durante 2011 y 2012, en la cual

concluí la versión final del escrito.

2

La reforma constitucional aprobada en agosto del 2001 desconoció los acuerdos

que el gobierno mexicano había establecido con el EZLN y los pueblos indígenas en

la llamada Ley COCOPA (Comisión de Concordia y Pacificación), que establecía el

reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derechos y

ámbitos de ejercicio de autonomía. La ley aprobada enuncia derechos pero establece

candados legales que no permiten ejercerlos, y reconoce a los pueblos indígenas

como entidades de interés público (cfr. Gómez, 2004; López Bárcenas, 2004).

3

La Ley Minera se promulgó en junio de 1992 y la Ley sobre Aguas Nacionales en

diciembre de 1992; ambas son reglamentarias al artículo 27 reformado.

4

En una publicación reciente de NACLA justo se elabora sobre el nuevo contexto

de amenaza hacia los territorios indígenas y sus recursos naturales, como parte del

nuevo ciclo de acumulación del capital, en la fase llamada "Después del

Reconocimiento" (NACLAReport, 2010).

5

El proyecto colectivo "Globalización, derechos indígenas y justicia: un enfoque

comparativo desde el género y el poder en México y Guatemala", fue financiado por

el CONACYT y coordinado por María Teresa Sierra y R. Aída Hernández; en él

participaronRachel Sieder,MornaMacleod, JuanCarlosMartínez, Elisa Cruz,Mariana

Mora, Alejandro Cerda, Adriana Terven, Claudia Chávez e Ixkic Duarte. El marco

general del argumento de este texto se apoya en las reflexiones que desarrollamos

en la introducción del libro (Sierra, Hernández y Sieder, 2013).

6

El "Informe del diagnóstico sobre el acceso a la justicia para los indígenas en

México. Estudio de caso en Oaxaca", elaborado por el Alto Comisionado de la ONU

para los Derechos Humanos (2007), revela que el acceso a la justicia de los indígenas

está marcado por la discriminación y una continua violación a los derechos indígenas

establecidos en la Constitución. Aída Hernández documenta que estos derechos

son letra muerta en el caso de presos y presas indígenas (Hernández, 2013).

7

Una visión crítica sobre la conceptualización de la cultura desde la mirada occidental

de los derechos humanos la desarrolla Sally Merry (2003).