Actas del Pimer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero de 2014 - page 61

61
Comopodemos ver, la segregacióndebidaal rendimientoacadémico, formapartede lahistoriade laeducación
públicaenChile.Históricamente, los Liceosemblemáticos sepercibían como “laúnicaesperanza”paraestudian-
tes talentososde familiaspobres. Sinembargo, lacapacidadde inscripcióndeestosestablecimientos, nopropor-
cionabaoportunidades a todos losestudiantes con talento, y se limitabaa la capital del país con sólounaspocas
escuelas similares en regiones.
Lahistoria se repite
Unade las iniciativasdel gobiernoactual ha sidogenerarmás LiceosdeExcelenciaydistribuirlos a lo largode las
diferentes regionesdelpaís.Esto fuepropuestocomounmediopara resolverelproblemade la“calidadconequi-
dad”. Durante los últimos años, se han instalado 60 Liceos Bicentenario de Excelencia en todas las regiones del
país.Másde38mil estudiantes sonpartedeesteprograma (MINEDUC, 2013). Encadaciudad, losestudiantesde
establecimientos públicosmunicipales con lasmás altas calificaciones, con recomendaciones de sus profesores
ya través deunprocesode selecciónque incluyepruebas de logros académicos pueden ser parte. Aproximada-
menteel 20%de los candidatos son seleccionados y seagrupanenuna solaescuela.
Aunque esta política se orienta claramente hacia la segregación y, por lo tanto, la exclusión, la opinión pública
percibe demanera positiva esta iniciativa y tiende a centrarse en los beneficios asociados a la búsqueda de la
excelencia, loque invisibiliza loscostosde lasegregaciónacadémicaysu impactoen laequidadsocial yeducativa.
Los LiceosdeExcelencia sonpúblicamentepromovidosen losmediosdecomunicación, comouna formade“Ha-
cer Patria”. Es por esoque también se conocen como Liceos Bicentenarios (en conmemoracióndedos siglos de
Independencia).
ProgramasdeTalentoAcadémicoen contextouniversitario
Losprogramasdeenriquecimientoextracurricularparaalumnos talentosossurgencomounserviciocomplemen-
tarioa laeducación regular (Bralic yRomagnoli, 2000). El objetivoeraenriquecer el aprendizajeescolar con con-
tenidos diferentes, en otro contexto académico y con pares con intereses similares, evitando así la segregación
escolar y permitiendo a los estudiantes talentosos permanecer en su escuela o liceo regular. Al permanecer en
su realidad, se impide la promociónde grupos de élite y se favorece el desarrollode competencias ciudadanas.
Además, el contexto universitario permite reconocer, valorar y aprovechar la experiencia y capacidad instalada
en lasuniversidadesparael desarrollodel talento.
El primer programa -PENTA-UC- surge en el año 2001 e incluye un proceso para la identificación y selección de
estudiantes con talento académico y unprograma educativoque consiste en cursos impartidos por académicos
con contenidos enriquecidos en las áreas de ciencias, matemáticas, ciencias sociales, historia, lenguaje, entre
otros; cursos centrados en el desarrollo personal, orientación vocacional, y servicios de asesoramiento psicoló-
gico (Flanagan yArancibia, 2005; López, Arancibia yBralic, 2002). Las clases son impartidas en launiversidad los
viernespor la tardey sábadosen lamañanaafindeno impactarocompetir con laeducación regular. Lamayoría
de los estudiantes que participan en este programa provienen de escuelas públicasmunicipales y cursan entre
sextoañobásicoy cuartoañodeenseñanzamedia.
Esta iniciativa fue replicadaenotrascinco regionesentre losaños2004y2009, dando lugara lacreacióndecinco
programas regionales, inspirados en el principio original, pero administrativamente independientes: Programa
DELTA-UCNenAntofagasta (2004) UniversidadCatólicadeNorte; ProgramaBETAenValparaíso (2005) Pontificia
UniversidadCatólica deValparaíso; Programa TalentosUdeC enConcepción (2004) UniversidaddeConcepción;
Programa PROENTA en Temuco (2004) Universidad de La Frontera y el Programa ALTA-UACH enValdivia (2009)
UniversidadAustral.
En conjunto estos programas, brindan atención a aproximadamente 2.500 alumnos (Arancibia, 2009), y repre-
sentanunapequeña cantidaddel númerodeestudiantes talentososqueasistenaescuelaspúblicasmunicipales
(en 2009, eran casi unmillón ymedio); 39,000 si consideramos un estricto 2%; y 310.000 si tenemos en cuenta
unporcentajeflexibledepuertagiratoriade20% (García-Cepero, 2010).
Cinco de estos programas han completado al menos una generación de estudiantes egresados. En general, los
programas reportanquemásdel 90%de losparticipantesquefinalizan sematriculanen laeducación superior.
1...,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60 62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,...376
Powered by FlippingBook