Actas del Pimer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero de 2014 - page 51

51
Impactode laEducaciónEspecial deAlumnos conTalentoAcadémico
desde laPercepciónde suEntornoFamiliar yEscolar
Karina Lozic yYasminaYousfan
Como citar:
Lozic, KarinayYousfan, Yasmina (2014) Impactode laeducaciónespecial dealumnos con talentoacadémicodes-
de lapercepciónde suentorno familiar yescolar.
Actasdel PrimerCongresoLatinoamericanodeNiñezyPolíticas
Públicas 2014
. SantiagodeChile, 14al 17deenero. ISBN978-956-19-0841-3
Resumen
Lapresenteponenciapretendecontribuiral estudiodel impactode laeducaciónespecialdealumnosconTalento
Académico. Enella semuestran los resultadosobtenidosapartirdeunestudiodecampo realizadoa losalumnos
del programaAlta-UACh. Se realizóun seguimientomuestral de veintinueve estudiantes asistentes al programa
Alta-UACh en su ambiente escolar y familiar. El objetivo de dicho seguimiento fue tratar de conocer enmayor
profundidad la experiencia de participación en el programa, así como los efectos derivados tanto en el estu-
diante comoen sumedio. El estudio se focalizóen conocer lapercepciónde los apoderados, profesores y otros
integrantesde los establecimientos educacionalesde los alumnos, acercade los cambiosobservados enellos en
cuantoal desarrollodehabilidadesacadémicasysocioemocionales: autoconcepto, rendimientoacadémico, rela-
ción conel colegio,motivaciónpor el estudio y expectativas personales, relación con sus pares y relación con la
familia.
Palabras clave:
talento académico; enriquecimiento extracurricular; necesidades educativas especiales;
autoconcepto
Introducción
Todos losniñosy jóvenesmerecen teneroportunidadeseducativasadecuadasasuscaracterísticas. Siendo loses-
tudiantes talentosos personas con características particulares, sehacenecesariobuscar estrategias yprogramas
que consideren esas diferencias y respondan a ellas de lamejormanera. Si la educación apunta a satisfacer las
necesidades de cada estudiante y a desarrollar el máximo el potencial de cada uno, se puede plantear que una
política de no intervención en la educación de talentos termina siendomás inequitativo que el hecho de inter-
venir, puestoque lano intervenciónharíaque los alumnosdemayor potencial nopuedandesarrollar almáximo
sus capacidades. Tal y como señala Violeta Arancibia “el desafío de una sociedad democrática es entender que
excelenciayequidadno seoponenyque se requieredesarrollar prácticas educativasqueatiendan lasnecesida-
des educativasde todos los alumnos” (2009, p. 8).
Sonmúltiples lasdefinicionesde talentoy superdotaciónydependendecada sociedadymomento.MönksyVan
Boxtel (1986) consideranen su “Modelode la InterdependenciaTríadicade laSuperdotación”a cadapersonaen
su contexto social. Estemodelo consideraqueel desarrollohumano constituyeunprocesode interacciónentre
lascaracterísticas individuales -concepcióndeRenzulli: capacidad intelectual superior, compromisocon la tareay
motivación, ycreatividad- y lasoportunidadesambientalesproporcionadaspor la familia, el colegioyel grupode
compañeros, en lasque sedesenvuelveel niñoyadolescenteyque influiránenel desarrollode sus capacidades.
Deestemodo, el talento y la superdotaciónes el productode la interacción y combinaciónde seis factores: tres
de los cuáles son intrínsecos al individuomientras que los otros tres son factores del entorno, estos últimos son
losqueaportan lasoportunidadesparaquedesdeuna visióndinámicay social, sepuedadesarrollar el talento.
De acuerdo a los señalado por Perleth, Schatz&Mönks (2000), el talento debe ser cultivado lomás temprana-
menteposiblepara lograr desarrollarlo yaque si bienmuchosniñosmuestran signosde talentoen susprimeros
años, no llegana tenerdesempeños sobresalientesmásadelante, seguramentepor laspocasoportunidadesque
el contexto lesofrece. EnpalabrasdeArancibia “el talento innatoonatural, nonecesariamente llegaa traducirse
endesempeños destacados que constituyanunaporte laboral, científicoo social. Paraqueel talento seexprese
en productos y procesos productivos se requiere de instancias de formación sistemática y constante, donde no
sólo sedesarrollen lashabilidadesparticulares sinoademásque se inculquenvalores yhabilidades transversales
necesarios para desempeñarse exitosamente” (2009:5). Por otro lado Landau señala que “el aliento emocional
que brinda el entorno (libertad y seguridad) le da al niño el valor de accionar sus capacidades. Y si además del
aliento intelectual que brinda contenidos, conocimientos y reglas de juego, que son un desafío para el niño, el
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...376
Powered by FlippingBook