Actas del Pimer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas, Santiago de Chile, 14 al 17 de enero de 2014 - page 44

44
de la transmisiónde informaciónyel contenido. Por ello, si esqueel vínculoesbueno, fuertey cercano, además
deaceptado, losestímuloso informaciónquecircula, solopotencian lascapacidadesqueel niñooniña talentoso
poneadisposicióndeesevínculoy la informaciónesasimilada, hecha carne, enbasea laexperimentaciónemo-
cional que suscitael acto comunicativo.
Reconocemos la incompletituddeesteproyecto,peroquesinembargoadvierte la líneaadecuadaen loquehemos
planteadodesdeuncomienzo, la integraciónde lasvocesdeniñosyniñas, superandoel estatusdeobjetoestudio.
ReferenciasBibliográficas
Ameigeiras, Aldo. 2006.
El abordaje etnográfico en la investigación social,
en Estrategias de investigaciónCuali-
tativa. Editorial Gedisa. Barcelona
Arendt, Hannah. (1984): LaVidadel Espíritu. CentrodeEstudiosConstitucionales.Madrid
Codoceo Yáñez, José. 2012. Vidas DentroDe unaMediagua: UnaAproximaciónA Los Significados De SerMujer
EnContextosDeCampamento. TesisUniversidadAustral deChile.
Comesana Santalices, Gloria yCuredeMontiel,Marianela. El pensamiento como actividad segúnHannahAren-
dt.
Utopía yPraxis Latinoamericana
[online]. 2006, vol.11, n.35, pp. 11-30.
Dewey, John. (2004).
Democracia yeducación
.Madrid:Morata, SextaEdición. p, 232.
Flick, Uwe. 2007. Introduccióna la investigaciónCualitativa.Morata.Madrid
Gallagher, Shaun. (2009). Philosophical antecedents of situaded cognition. En Robbins, P. y Aydede, M.(edit.).
Handbookof SituadedCognition
. Cambridge: CambridgeUniversityPress.
Gudenschwager, Helga (Coordinadora Editorial). 2012. Programa paraNiños, Niñas y Jóvenes con Talentos Aca-
démicos en Chile. Edición conjunta de los programas DeLTAUCN, BETA-PUCV, PENTAUC, TALENTOS UdeC,
PROENTA-UFROyALTAUACh
HammersleyyAtkinson (2005)
Etnografía.Métodos de investigación.
Barcelona, España. Paidos.
Hamersley yAtkinson. (2001). en
Etnografía:Métodos de investigación
. Paidos. Barcelona; y
Ethonography and
participant observation
enK. Denzin&Y Linclon.1998. StrategieofQualitative Inquiry. ThousandOaks, Lon-
don, N. Delhi: SagePublications.
Harris,Marvin. (2004). Vacas, Cerdos, Guerras yBrujas: Los enigmasde la cultura. AlianzaEditorial.Madrid
Kawulich, Barbara B. (2006) La observación participante comométodo de recolección de datos [82 párrafos].
ForumQualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 6(2), Art. 43. Dis-
ponibleen:
Langeveld, Martinus J., 1968, Studien zur Anthropologie des Kindes, Tübingen, Max Niemeyer Verlag. p 1 – 8.
EnRevista Educación y Pedagogía, ISSN 0121-7593, Vol. 17, Nº. 42, 2005 (Ejemplar dedicado a: Formación,
cuerpoyantropología), págs. 69-74.
Reybet, Carmen. Construyendounobjetode investigacióndesde la antropologíaque articule: género, escuela y
primera infancia. Aljaba, Luján, 2013 .Disponibleen<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S166957042009000100008&lng=es&nrm=iso>.
Sandin,M. (2003)
Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones (1ª edición).
Madrid, Espa-
ña.McGraw-Hill.
Sidorkin, Alexander. (2007).
Las Relaciones Educativas. Educación Impura, Escuelas Desescolarizadas y Diálogo
conelmal
. Barcelona:Octaedro.
Toro, Sergio (2010). Aprendizaje y neurociencia, un texto en construcción.
Estudios Pedagógicos
Vol. XXXVI Nº
2:313- 331
1...,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43 45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,...376
Powered by FlippingBook