67
mentaciónde trabajosgrupalesycooperativos; trabajos independientesporpartede losestudiantes; evaluación
de los aprendizajesmediantediversas técnicas e instrumentos; generación y análisis del conocimientodemodo
activoyapartirdediversas fuentes; yunanuevaconcepcióndel rol docentecomoagente facilitadory recursode
colaboración (Tate, 1993). Seenfatiza, asimismo, lanecesidaddedesarrollar “estrategiasdeaprendizajeautodiri-
gido” (Bourner&Flowers, 1998), basadas enprincipiosderivadosdel auto-aprendizaje, apartir deprácticasque
buscanexplicitar y corroborar teorías y constructos personales de los aprendizajes, como igualmentepromover
la reflexiónyel aprendizaje colaborativo.
La implementación de estas orientacionesmetodológicas constituye una efectiva vía de logro y transformación
de ladimensióncognitivadel estudiante, loque implicaeldesarrollodesus interesesacadémicosparticulares,un
estilodeaprendizaje individual, el fomentode sus capacidadesanivel de resolucióndeproblemas, pensamiento
crítico y creatividad, ydehabilidadesparaautoevaluar supropioproceso (Richert, Alvino&McDonnel, 1982). El
desafíocognitivodebeconstituirel ejearticuladoren términosmetodológicos, en funciónde laselevadasexpec-
tativasdeaprendizaje, lacomplejidadconceptual yel desarrollodeunaautonomíaguiada, demododepropiciar
un aprendizaje activo ydiferenciado, desarrollado a su vez bajoun climade aula aptoparael favorecimientode
lashabilidades socio-afectivasdel estudiante (Cabrera-Murcia, 2011). Estasprácticas sedistinguenasimismopor
la implementacióndeestrategiasquepotencien
habilidades investigativas
,medianteel usoefectivodelmétodo
científico, procedimiento altamente atractivo para estudiantes sobresalientes, y habilidades de
metacognición
,
las que son desarrolladas mediante procedimientos de exploración y análisis propios, a través de los cuales el
estudianteplanea, dirigeymonitorea supropioprocesodeaprendizaje (Bralic&Romagnoli, 2000).
Asimismo, el desarrollodehabilidades deorden superior seencuentraestrechamente ligadoa tareas cognitivas
quetienen lugardurante lapráctica lectora, loque favorece lacomprensióncríticadediscursos, teoríasyobjetos
de estudio. Las prácticas de lectura son fundamentales, pues a través de ellas el lector logra levantar hipótesis,
inferir, relacionar, transferir conocimientos, cuestionar, evaluar, interpretar, argumentar, entreotros, favorecien-
do laconstrucción, reconstruccióny transformaciónde significadosgeneradosapartirdel texto (Cassany, Luna&
Sanz, 1997). La lectura constituye, eneste sentido, unaprácticaque implicanecesariamenteunprocesoabstrac-
ción complejo, puestoqueel lector accedeal conocimientoapartirde lamateria simbólicaqueesel lenguaje, lo
que implica el despliegue ymovilización de un conjunto de operaciones intelectuales que, demodo integrado,
facilitanel surgimientoy la transformacióndediversas,nutridasycomplejas representacionesmentales. Loante-
rior puede considerarse a su vez desde laperspectiva
socioconstructivista
(Fourez, 2008), en tantoel estudiante
construyenuevos significados a través de la interacción conotros, pormediodeejercicios colectivos de lectura,
diálogoydiscusión.
ProgramaEducacionalparaTalentosAcadémicosBetaPUCV:PrácticaspedagógicasenHumanidadesyCiencias
Sociales
El ProgramaEducacional paraTalentosAcadémicosBetaPUCV, desarrolladopor laPontificiaUniversidadCatólica
deValparaíso, atiendeactualmenteaun total de260estudiantesde7°AñoBásicoa4°AñoMedio, provenientes
en sumayoríadel sectormunicipal deeducaciónde las comunas deValparaíso, ViñadelMar, Quilpué, Quillota,
Casablanca y El Quisco. Bajo lamodalidad de enriquecimiento extracurricular desarrollado en el contexto uni-
versitario, el programa tiene comoobjetivootorgar oportunidades educativas de alta calidad para el desarrollo
integral de habilidades cognitivas y comportamientos prosociales de niños/as y jóvenes con talento académico
de laRegióndeValparaíso (ProgramaBetaPUCV, 2010).
El curriculum del programa se desarrolla mediante la implementación de cursos correspondientes a diversas
disciplinas organizadas bajo las áreas académicas de Ciencias, Matemáticas, Humanidades y Ciencias Sociales,
formaciónque se complementa conel desarrollode talleres en las áreas deArtes, Deporte, Idioma, Informática
yDesarrolloPersonal (ProgramaBetaPUCV, 2011).
Prácticasde lecturayanálisis enhumanidades
Durante el año 2011, al interior del área deHumanidades del Programa Beta PUCV se dictó el curso
“Mitología
griega e intertextualidad”
(Catalán, 2011), dirigido a estudiantes de 3° y 4°AñoMedio. Desde una perspectiva
interdisciplinaria, que articuló conocimientos provenientes de las áreas de Literatura eHistoria –pormedio del
trabajoconjunto realizadoporunadocentedeLenguaCastellanay suayudante, estudiantedePedagogíaenHis-
toria–, sediseñarone implementaronactividades vinculadas aambos camposdisciplinarios.