Transparencia y probidad pública: estudios de caso en América Latina - page 169

Transparencia y rendición de cuentas en el presupuesto para VIH/SIDA en México / Alicia Athié / pp. 161-175
171
En el trabajo de procesamiento de la información se revisaron oportunamente los documentos
que cada organismo público iba entregando para ver si era necesario ingresar más solicitudes de
información para obtener mayor y mejor conocimiento de lo que se buscaba saber.
En algunos casos se consultó a médicos especialistas para que opinaran sobre los tratamientos
y medicamentos que algunos hospitales informaron que iban a utilizar.
Igualmente, se consultó
permanentemente a los investigadores de Fundar expertos en análisis de presupuestos con el
objeto de ver si los datos entregados tenían que ver con la política nacional de atención y pre-
vención de la epidemia, y si los criterios para la asignación que mencionaron eran congruentes
y eficientes, entre otros aspectos.
Con toda la información, se realizó una sistematización o resumen del caso con los datos más
importantes.
La información se procesó en diferentes documentos dependiendo de quién sería
el público a quien se presentarían.
Se hicieron diferentes presentaciones de PowerPoint depen-
diendo si la presentación era para Diputados o para medios de comunicación. Las presentaciones
se adaptaron al nivel de conocimiento del tema del respectivo público receptor, resaltándose lo
más importante en cada caso.
f.
Estrategia de acción a partir de la información procesada
Los siguientes fueron los puntos principales de la estrategia de acción de Fundar, sobre la base
de su análisis y procesamiento de la información obtenida:
Aprovechar las “ventanas de oportunidad”.
Utilizar a los medios de comunicación masiva para alcanzar la atención de las autoridades
competentes.
Trabajar conjuntamente con otras organizaciones.
Acercarse a los legisladores.
Siendo el problema principal la mala distribución de recursos y la discrecionalidad de los orga-
nismos públicos para reasignarlos según sus propios intereses, Fundar planeó una estrategia de
la incidencia social que, aprovechando que estaba por comenzar la etapa de discusión del pre-
supuesto en la Cámara de Diputados, buscaba especificaciones en el Decreto del PEF
20
con tres
objetivos principales: (i) conseguir mayor transparencia durante el ejercicio del gasto que hiciera
más sencillo el seguimiento de recursos para VIH/SIDA, tanto por CENSIDA como por cualquier
organización o persona con interés en el tema; (ii) impedir transferencias a capítulos de gasto
que no correspondieran con medicamentos o servicios para PVVIH o, en su defecto, que sólo un
porcentaje menor de los recursos se pudiera transferir a Servicios Generales; y (iii) obtener que el
reparto de recursos entre hospitales e institutos se realizara a las instituciones que atendían mayor
número de PVVIH y con base en un proyecto definido para el destino del gasto.
Por otro lado, Fundar procuró, tal como venía haciendo cada año, que se aumentaran los recursos
para la prevención de la epidemia, rubro que ha sido constantemente descuidado y en el que
numerosas organizaciones, además de Fundar, han centrado su trabajo sobre el tema.
Con estos objetivos en mente, Fundar buscó alianzas.
Sostuvo reuniones con un grupo de pa-
cientes con VIH/SIDA que asisten al INER al que, durante el desarrollo de sus investigaciones,
Fundar fue informando de los resultados preliminares.
Se les presentó la estrategia de nuestra
20
Documento por medio del cual la Cámara de Diputados aprueba el presupuesto federal cada año. Es un articulado que
define de forma general la distribución aprobada por los legisladores.
1...,159,160,161,162,163,164,165,166,167,168 170,171,172,173,174,175,176,177,178,179,...286
Powered by FlippingBook