Materiales de referencia y comparaciones interlaboratorios
87
A cada laboratorio se le solicitó,en primera instancia,definir los parámetros en los que desearía participar,para lo
que se utilizó un formulario de participación.
Las muestras fueron enviadas con fecha 21 de Noviembre de 2005 por el LQRMA. Participaron un total de 15
laboratorios de los cuales 13 reportaron resultados con fecha 20 de Diciembre de 2005.
Cada laboratorio reportó los resultados de acuerdo a la metodología de rutina empleada. Esta información fue
omitida en el presente trabajo de modo de mantener los criterios de confidencialidad.
IV. Evaluación de resultados y análisis estadístico
El valor esperado para cada parámetro se obtiene a partir de la mediana de las observaciones, y toda vez que se
realizó una prueba de rechazo de valores extremos o sesgados; según la prueba de Dixon.
La prueba de Dixon se usa en un número pequeño de observaciones (menor a 26) y detecta elementos que
se encuentren sesgados o que son extremos. Esencialmente, esta prueba estadística considera el cálculo del
cuociente entre la variación relativa de la observación más extrema, con la observación del valor más alto que le
sigue y el rango de las observaciones, procedimiento que se realiza tanto para la cota superior como la inferior. El
resultado obtenido del cuociente se compara con el valor crítico de Dixon para un criterio de confianza del 95%.
De este modo si el valor calculado es mayor que el crítico, se está en presencia de un dato sesgado o extremo.
Para aplicar la prueba de Dixon se requiere de un número de observaciones igual o mayor a 10. En el caso que las
observaciones sean menores a 10 se utiliza como valor esperado el valor de preparación.
El número de decimales asignado al valor esperado proviene de la aplicación de la estadística, y está determina-
do por el redondeo máximo de la desviación estándar dividida por 10.
El desempeño de los laboratorios se evalúa a partir de la cota-z [8]. Para el cálculo de la cota-z se emplea la si-
guiente ecuación:
cota
−
Z
=
X
−
VA
EA
donde, X es el resultado informado por el laboratorio; VA es el Valor Esperado y EA es la diferencia esperada.
De este modo, la cota-z expresa la desviación de un resultado respecto del valor esperado. Es así, que un elevado
valor absoluto de cota-z indicará una mayor desviación del resultado de un laboratorio respecto del valor espe-
rado para una muestra. El resultado obtenido, para la cota-z, se redondea a un decimal para el reporte.
El coeficiente de variación relativo (CV) para cada parámetro es utilizado para obtener la diferencia esperada (EA)
de acuerdo a:
EA
=
VA
x
C
V
El coeficiente de variación relativo (CV) utilizado para cada parámetro se presenta en la tabla 1.
Para indicar la satisfacción de un resultado para una muestra se emplea el valor obtenido de la cota-z, sin tener
en cuenta el redondeo, para ello se transforman los valores obtenidos de cota-z a un numero entero positivo de
acuerdo a lo indicado en la Tabla 2.
Luego de la asignación del puntaje es posible establecer un puntaje porcentual (%Ptje) para cada parámetro
mediante la Ec /3/.
Ec/1/
Ec/2/
Tabla 1. Coeficiente de variación relativo (CV) por
parámetro.
Parámetro
Unidades
CV
Nitrógeno Amoniacal
mg-N/L
10%
Nitrato
mg-N/L
10%
Fósforo total
mg-P/L
10%
Ortofosfato
mg-P/L
10%
DQO
mg-O2/L
10%
pH
Unidades
de pH
Variable‡
Conductividad
µΩ
/cm
10%
Cloruro
mg-N/L
10%
Sulfato
mg-N/L
5%
Metales
mg-N/L
10%
‡ Se considera que la variación esperada es de 0,1 unidades
de pH, por lo cual el CV puede ser calculado a partir del VA
obtenido y la Ec/2/.