24
la síntesis de fitoalexinas como consecuencia de la activación de la vía fenilpropanoide
en la planta en respuesta no sólo a
A. alternata
, sino que también a las enzimas
pectinolíticas secretadas por este hongo (Quaas
et al
. 1988, Pérez
et al.
1993, Quaas
et al
. 1993, Pérez
et al
. 1994a). La activación de la vía fenilpropanoide y la síntesis de
fitoalexinas en plántulas de limonero inoculadas con
T. harzianum
no era detectable,
concordante con la morfología que presentaban las plántulas de cítricos inoculadas
con
A. alternata
o con
T. harzianum
(Pérez
et al
. 1994b).
El daño producido en la superficie del tejido vegetal y la generación de elicitores
(producto del efecto de sistemas enzimáticos de
A. alternata
sobre el tejido vegetal y
su reconocimiento por receptores de la planta) permitieron establecer la participación
de calcio en etapas tempranas de la transducción de señales para generar la HR, y a
su vez comprobar su función como elicitor (Castañeda y Pérez 1996). Adicionalmente,
se estableció que el metabolismo de fosfoinositidos (Ortega y Pérez 2001), la
calmodulina, IP
3
y proteínas quinasa (Ortega
et al
. 2002), participaban en la
transducción de señales, no así una proteína G (Ortega
et al
. 2005), permitiendo
proponer un modelo para la vía de transducción de señales. Finalmente, el hallazgo de
la síntesis de PR como quitinasas y glucanasas en plántulas de
Citrus limón
inoculadas con
A. alternata
, completó los antecedentes sobre la respuesta HR. Las
quitinasas y glucanasas sintetizadas en las plántulas de limonero durante la respuesta
defensiva fueron capaces de inhibir el desarrollo de
A. alternata
(Fanta
et al.
2003).
Los resultados del efecto de estas PR sobre el desarrollo de este fitopatógeno, forman
parte de los elementos que sirven de base para el estudio de los sistemas enzimáticos
que pueden utilizar microorganismos biocontroladores. De esta forma, mientras
quitinasas y glucanasas se inducen durante la HR en la planta para controlar el
desarrollo del patógeno, en el biocontrolador se podrían inducir para utilizar al
patógeno como fuente de carbono y de otros nutrientes.
•
Plantas de
Fragaria chiloensis
con
Botrytis cinerea
. En esta interacción, se establece la
expresión de genes en esta variedad de frutilla resistente a este patógeno, FcPR5 y
FcPRIO, aun cuando todavía no se ha identificado cuales proteínas son codificadas
por estos (González
et al
. 2010).
Un resumen de las interacciones planta-patógeno estudiadas, en el contexto de la
respuesta de hipersensibilidad, junto a las referencias correspondientes, se encuentra en el
Cuadro 2.
Cuadro 2. Interacciones planta – patógeno analizadas en el contexto de la respuesta de
hipersensibilidad.
Planta
Patógeno y/o insecto
Referencia
Hordeum vulgare
Schizaphis graminum
Cabrera
et al
., 1994; 1995
Casaretto y Corcuera, 1995; 1998
Argandoña
et al
., 2001
Chaman
et al
., 2001
Mirabilis jalapa
Clavibacter michiganensis
subsp
.
michiganensis
Alarcón
et al
., 1998
Nicotiana tabacum
Clavibacter michiganensis
subsp
.
michiganensis
Alarcón
et al
., 1998
Citrus limon
Alternaria alternata
Pérez
et al
., 1993
Ortega
et al
., 2001