Control biológico de enfermedades de las plantas en Chile - page 22

22
La aplicación de estos conocimientos al control biológico ha permitido avanzar en
nuevas estrategias con relación a proponer una solución a problemas específicos de una
especie vegetal en su interacción con determinados patógenos.
Metabolitos secundarios de plantas y su uso potencial para el biocontrol
A fines de la década de los 70 aparece uno de los primeros trabajos chilenos
relacionados con los aspectos moleculares involucrados en la interacción planta-hospedero
(Corcuera
et al
. 1978), utilizando como modelo la interacción entre un ácido hidroxámico
aislado del maíz y
Erwinia carotovora
. La participación de los ácidos hidroxámicos entre los
que se encuentra el DIMBOA, los que se encuentran presentes en cebada, maíz y trigo,
permite explicar la resistencia de estos cultivos a la infestación por áfidos (Argandoña
et al
.
1980, Argandoña
et al
. 1981). Usando este modelo de estudios, se obtienen antecedentes
sobre el efecto que tiene el contenido de ácidos hidroxámicos en la planta, su distribución y
concentración como disuasivo de la infestación por el áfido
Schizaphis graminum
(Argandoña
et al
. 1980, Argandoña
et al
. 1983, Zúñiga
et al
. 1983, Argandoña y Corcuera
1985). El efecto de alcaloides indólicos como la gramina, y también su rol como disuasivos
de áfidos, se establece en la misma época (Corcuera 1984, Zúñiga
et al
. 1985, Zúñiga y
Corcuera 1986, Argandoña
et al
. 1987).
El efecto de los ácidos hidroxámicos y de los alcaloides indólicos como potenciales
controladores de pestes, patógenos y malezas se sugiere en un par de revisiones (Niemeyer
y Pérez 1994, Corcuera 1993).
Un intento adicional en la búsqueda de metabolitos con potencial uso en el biocontrol
de patógenos, se realiza usando cepas bacterianas mutantes (Bernal
et al
. 2002), en las que
se identifica una molécula termoestable con características semejantes a las descritas para
lipopéptidos cíclicos, con actividad antibiótica como las que presentan las iturinas.
No obstante la abundante información existente en torno a los metabolitos
mencionados, la investigación en torno a éstos y a su potencial aplicación en el control
biológico de diferentes patógenos, no fue continuada por ninguno de los grupos que se
había dedicado a su estudio. Estos grupos de investigación derivaron sus estudios hacia la
fisiología de plantas y hacia estudios químicos de los metabolitos. Sin embargo, es
importante reconocer que estos grupos de investigación fueron pioneros en el uso de
modelos vegetales y su interacción con patógenos de diferente naturaleza, incentivando a
otros investigadores a incursionar en esta área.
Un resumen de las interacciones estudiadas con sus correspondientes referencias se
encuentra en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Interacciones planta – patógeno analizadas en el contexto de metabolitos
secundarios.
Planta
Patógeno y/o insecto
Referencia
Zea mays
Erwinia
spp.
Corcuera
et al
., 1978
Zea mays
Metopolophium dirhodum
Argandoña
et al
., 1980
Triticum aestivum
Schizaphis graminum
Argandoña
et al
., 1981
Zea mays
Schizaphis graminum
Argandoña
et al
., 1983
Argandoña y Corcuera, 1985
Hordeum vulgare
Rhopalosiphum padi
Zúñiga y Corcuera, 1986
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...147
Powered by FlippingBook