La frágil clase media: estudios sobre grupos medios en Chile contemporáneo - page 76

76 -
Azun Candina
Isabel Jara Hinojosa
propender a una efectiva integración de todas las fuerzas vitales de la Nación, a fin de que,
inspiradas en un sentido de unidad y solidaridad nacionales,
por encima de rencores, intereses
y divisiones
, contribuyan al desarrollo y progreso de la comunidad” (Metas y Objetivos,
1976: 9-10)
87
Ciertamente, historia, religión e identidad constituían el terreno de lo esencial y genuino
(espacio simbólico donde esperaba enraizar el régimen), frente al artificial y postizo de las
divisiones y pugnas sociales (el lugar de los marxistas y la oposición), las cuales adquirían
ribetes casi inmorales ya que carcomía la unión y la solidaridad.
En tercer lugar, fue común el uso de alegorías valóricas y sentimentales que buscaban
el olvido de las identidades de clase reivindicando la emoción y la vivencia más cercana de
la familia. De allí que la metáfora de la sociedad como familia (y la exaltación de la familia
tradicional) fuera una estrategia habitual en las declaraciones públicas a todo nivel:
“Una familia nacional debe estar animada por el respeto recíproco, por el afecto sincero y
operante que lleva la ayuda fraterna y constante, a la responsabilidad por el débil y desvali-
do, al esfuerzo tenaz y sacrificado para que todos tengan paz, seguridad, salud y bienestar.
Ningún chileno puede quedar indiferente ante la pobreza o el subdesarrollo que afecta a
muchos hermanos nuestros; en una familia, cuando sufre uno de sus miembros, todos su-
fren y se preocupan de él. En una familia todos cooperan con su aporte personal al bien de
todos. Cada uno tiene algo que aportar; cada uno tiene derecho al bienestar y a la felicidad;
cada uno tiene el deber de obtenerla para los demás” (Ministerio del Interior, 1974: 5).
Pareciera que no sólo se equiparaba el país al hogar –en una suerte de argumento ligado
al
pathos
88
– sino que a un cuerpo casi orgánico donde cada miembro debía cumplir su fun-
ción sin poner en peligro la salud de la totalidad. No resulta extraño, pues, que, en vez del
país dividido de la Unidad Popular (1970-1973), de la supuesta concepción social atomizante
del liberalismo y de la concepción social cismática del marxismo, se perfilara una noción de
comunidad orgánica en la que pulsaba la concepción social corporativista antes mencionada.
87
Preparado por los profesores Eduardo Soto y Gustavo Fiamma. La redacción original provino de la Comisión de Reforma
Constitucional, formada por Enrique Ortúzar Escobar, Pdte., Sergio Diez Urzúa, Enrique Evans de la Cuadra, Jaime
Guzmán Errázuriz, Gustavo Lorca Rojas, Jorge Ovalle Quiroz, Alejandro Silva Bacuñán y Rafael Eyzaguirre Echeverría,
secretario. Cursivas mías.
88
Uno de los modos persuasivos de la retórica aristoteliana, que interpela al oyente con elementos fundamentalmente
emocionales, generando efectos dramáticos, sentimientos de piedad o temor (Marchese y Forradellas, 1989: 313).
1...,66,67,68,69,70,71,72,73,74,75 77,78,79,80,81,82,83,84,85,86,...176
Powered by FlippingBook