Prácticas restrictivas y discriminatorias en el comercio internacional - page 92

PRÁCTICAS RESTRICTIVAS Y DISCRIMINATORIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAl.
en sistemas de mercado, como los que hemos señalado, en que se
produce una ampliación significativa del espacio económico, los
tratados básicos y los organismos que tienen a su cargo el proceso
deben preocuparse, en forma especial, de que no se introduzcan
elementos que distorsionen la competencia.
Por otra parte, la circunstancia de que estos procesos de integra–
ción contribuyan a crear lazos de solidaridad entre sus miembros,
hace que, inevitablemente, deban contenerse normas que garanticen
que la competencia sea leal entre ellos y no sea falseada por prác–
ticas o maniobras que pudieran redundar en perjuicio de alguno o
algunos de ellos.
Cuando el proceso de integración llega al grado de haber per–
feccionado una unión aduanera, de manera que los productos cir–
culan libremente en
el
interior de la zona y existe un arancel ex–
terno común, teóricamente pierde importancia la reglamentación
del dumping intrazonal, pero sigue, naturalmente, teniendo im–
portancia en cuanto se refiere a la defensa frente al dumping de
terceros países.
Así el art. 91 del Tratado de Roma, que creó la Comunidad Eco–
nómica
Europ~a,
preveía medidas contra las prácticas del dumping;
pero esta norma sólo tuvo aplicación durante el período de transi–
ción, de manera que una vez perfeccionada la unión aduanera 'dejó
de regir. Esto se debe a que el dumping pierde toda eficacia en el
momento que la mercadería importada a precios inferior al normal
puede ser libremente reexportado al país de origen
ll •
De las dos integraciones latinoamericanas que estamos conside–
rando, sólo el
PACTO ANDINO
estaría en el caso de perfeccionar, den–
tro de los plazos establecidos, una unión aduanera. Sin embargo,
el Acuerdo de Cartagena no contempló, a diferencia del Tratado
de Roma, una disposición especial que estableciera el cese de las
normas antidumping de aplicación al comercio intrarregional. Las
razones pueden encontrarse en que todavía falta algún tiempo para
el pleno funcionamiento de la unión aduanera, y en que la reexpe–
dición de la mercadería al país que realiza el dumping, que es
muy fácil de hacer en el caso- europeo, resulta mucho más difícil
en el área andina por las distancias y las dificultades del transporte.
Nos corresponde ahora hacer algunas consideraciones sobre los
llGoldman, obra citada,
pág.
269.
9~
1...,82,83,84,85,86,87,88,89,90,91 93,94,95,96,97,98,99,100,101,102,...183
Powered by FlippingBook