Cooperación regional para la seguridad alimentaria - page 361

José Garrido Rojas
J
COMENTARIO A LA PRESENTACIÓN •••.
que esta política se planteara en la Europa de hoy. Sin embargo,
esta iniciativa ambiciosa pero realizable, que habría permitido un
acelerado desarrollo industrial, no prosperó entonces por la posición
negativa de la política norteamericana"7.
Terminaba su ensayo señalando: "La concertación de pactos lo·
cales sería para nuestro continente un primer paso lógico, antes que
pensar en la organización de un pacto general"7. Esta idea puede
ser también adaptada a una extensa frontera con producciones como
plementarias y/o competitivas.
2. Efectos
de
la Apertura del Comercio Exterior
Debe tenerse presente que Chile ha sido tradicionalmente un país
de una muy poco desarrollada vocación exportadora. especialmente
en el sector agropecuario y agroindustrial.
La apertura al comercio exterior a fines de
1973
produce signifi–
cativos cambios en la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindus–
tri al , en concepciones más amplias que las tradicionales
8 •
Se supera
la idea de exportación de materias primas exclusivamente y por las
mayores exigencias del consumidor es que se ha introducido la idea
de marketing
9 .
En efecto, desde un saldo negativo de más de
500
millones de dólares en
1973,
cambia
el
signo en
1976
ó
1978,
según
se considere la harina de pescado dentro de las exportaciones agro–
industriales alimentarias.
Como puede observarse en el Cuadro NI? 1 "Balanza Comercial
Agrícola y Alimenticia
(1973-1985),
el incremento de las exportacio–
nes es sostenido hasta
1980;
en cambio la disminución de los regis–
tros de importación de alimentos y productos de origen agropecua–
rio es sólo hasta
1977;
luego comienza a crecer hasta
1982,
segura–
mente por la fijación del dólar a
39
pesos. Las exportaciones modi–
fican su tendencia a disminuir sólo en
1985.
La balanza comercial
~l
bien ha GOntinuado positiva se ha visto afectada por las notables
importaciones que en
1980
y
1981
incluso superan las de
1973.
No obstante las reservas anotadas es posible hablar de un boom
exportador ya que. entre
1973
y
1985,
las exportaciones silvoagrope-
·Se trata de considerar, en las exportaciones, además de los productos agrí–
colas, pecuarios, forestales
y
del mar tradicionales, los bienes producidos por
agroindustrias que utilizan tales materias primas; no se pueden dejar de lado
la~
concepciones de agronegocio
y
marketing en los análisis de comercio exte–
rior. Tales cifras se comparan con las importaciones de bienes de consumo de
origen agrícola, de origen industrial alimenticio, bienes de capital (animales re–
productores)
y
algunos bienes intermedio!! como las materias primas de origen
agrícola
y
las materias primas de origen industrial alimenticio.
"Marketing es el conjunto de actividades por las cuales se hace posible que
un bien llegue al consumidor final, en
la
formación, cantidad, calidad, precio,
lugar
y
momento apropiado, en relación a las necesidades del consumidor.
360
1...,351,352,353,354,355,356,357,358,359,360 362-363,364,366-367,368-369,370-371,372,373,374,376-377,378,...399
Powered by FlippingBook