Cooperación regional para la seguridad alimentaria - page 364

José Garrido Rojas
I
COMENTARlO A LA PRESENTACiÓN •••
cuarias y del mar aumentan en 10 veces y es de todos conocidas las
inversiones prediales y de agroindustria que dinamizan el sector ru–
ral chileno_ Pero también es un hecho que sólo ciertas regiones del
país fueron las beneficiadas y con ello sus habitantes, sobre todo en
los primeros años; en cambio, otras regiones que tenían escaso o nin–
guna alternativa distinta a los productos tradicionales, especialmen–
tt los que reciben diversas formas de subsidio, se deprimen
10 •
Fue
la situación resultante de la desproteccÍón sufrida durante varios
año! en algunos rubros relevantes de la producción agropecuaria, lo
que hace de,confiar de una eventual apertura de fronteras sin estu–
dios previos indispensables, sobre grados de complementación
y
competencia de productos argentinos, según mercados.
Pero es indispensable ahondar más en los aspectos de la apertura
al comercio exterior. sin descuidar los efectos de las políticas pro–
teccionistas de países desarrollados, donaciones o de productos ar–
gentinos, en desmedro de la producción nacional (azúcar, vino
y
al–
cohol etílico). Como tampoco puede dejarse de citar el incentivo a
las importaciones. que significó la fijación del tipo de cambio a
$
39
entre junio de 1979
yel
mismo mes de 1982.
a) Superficie sembrada, cosecha
y
rendimientos de cultivos.
Como puede observarse en
el
Cuadro NI? 2. "Superficie Sembra–
da, Cultivos Tradicionales
y
Seleccionados" desde el año agrícola
]980-81, comienza a disminuir el área sembrada de los catorce culti–
vos tradicionales. La situación más lamentable se produce en el año
1982·83;
y
es en el trigo donde el impacto es más fuerte, cuando se
siembra menos de la mitad de la superficie del Censo 19640-1985. En
la remolacha ar.ucarera es en el bienio 1978-79
y
79-80 cuando el
cultivo está en su mayor depresión. En cambio en arroz
y
maíz es
casi siempre superior al año base.
Es obvio que la producción de los cultivos, como lo señala el
Cuadro NQ 3, "Cosecha
y
Rendimiento de Cultivos Tradicionales
Seleccionados", sigue un cierto grado la tendencia de la superficie
plantada. Cuando se inicia la política de evitar la desprotección
agropecuaria, por efecto del apoyo al sector otorgado cuando el Mi–
nisterio de Hacienda (Rolf Lüders) respalda la posición de Agricul–
tura (Jorge Prado). empieza la recuperación de la producción nacio–
nal. Pero lo que es más importante, con un notable incremento en
lo,> rendimientos. '
En el Cuadro NI? 4 "Superficie Sembrada, Rendimiento, Produc–
ciones e Importaciones de Trigo" se observa el comportamiento de
los agricultores frente a la desprotección del cultivo más importan–
te. Además de los increíbles volúmenes que debieran importarse del
"Garrido R., José. 1979. Comentarios sobre el dualismo en la agricultura chi·
lena. Rev. Simiente, Vol. 49, NQ 2.
pp.
1·8.
362
1...,353,354,355,356,357,358,359,360,361,362-363 366-367,368-369,370-371,372,373,374,376-377,378,379,380-381,...399
Powered by FlippingBook