Cooperación regional para la seguridad alimentaria - page 374

José Garrido Rojas
I
COMENTARIO A LA PRESE.."lTAC¡ÓN .•
Si se considera el año 1985 como normal, en el sentido de que no
sería factible ni conveniente un autoabastecimiento, la importación
de tales bienes de consumo alcanza a 136 millones de dólares; es de–
cir, al 6,1'% de lo importado en el período
12 •
Bajo el mismo supues–
to.. en
el
período 1980-85 debieron importarse sólo 816 millones de
dólares, con lo cual el país se habría ahorrado 1.400 millones de
dólares; es de imaginarse los efectos en la deuda externa y en el sis–
tema bancario nacional, por cuanto parte importante de los deudo–
res morosos deben haber sido afectados por la desprotección
13 •
3_
Antecedentes Sinópticos de la Agricultum Arge,nti'na
14 •
Es de sobra conocido las extraordinarias ventajas naturales de la
agricultura y ganadería argentina; su potencial es notablemente su–
perior al chileno. De hecho, una caracterfstica que la diferencia de
los otros países latinoamericanos, es que su más importante región
agrícola tiene productividad e ingresos superiores o la media nacio–
nal y comparables a los de la industria.
El 12,5'% de la población económicamente activa está dedicada
al sector agropecuario. Si bien el sector generó en la década 1970-
1980 el 13,5'% del Producto Interno Bruto, representa el 75-80% de
las exportaciones, como puede verse en el Cuadro N9 8, "Argenti–
na: Exportaciones Totales y Agropecuarias". A comienzos del pe–
riodo las exportaciones pecuarias y agrícolas alcanzaban a cifras si–
milares, a mediados de la década del setenta comienza a crecer con
mayor velocidad el sector agrícola por un mejoramiento tecnológico
y
la introducción de la soya.
La composición interna del subsector agrícola puede observarse
en el Cuadro N9 9. Más de la mitad del valor de la producción
corresponde a cereales y oleaginosas; también es destacable el mejo–
ramiento de la importancia relativa de los culúvos industriales.
El desarrollo de agroindustrias, procesadoras de materias primas
de origen agropecuario, también influye en la modernización del
sector primario y lo articula en mayor grado a la economía global.
De esta manera se produce una integración vertical, incluso entran–
do al concepto de agronegocio por su articulación con las empresas
"'Esta cifra debe disminuir en forma relevante con la banda de precio hacia
el aceite.
"La
cifra es menor en términos de balanza comercial general. porque la sus–
titución de importaciones en alimentos puede implicar un incremento en el ru–
bro insumos.
"Calcagno, Alfredo Eric
y
Francisco Gatto. 1985. Alcances
y
opiniones en la
realidad agraria argentina. Pensamiento iberoamericano. Revista de Economía
Política NQ 8, Madrid. Julio-diciembre 1985. pp. 137-165.
Esta ha sido la fuente fundamental de información, sin que ello
~ignifique
que se Il!.antengan las opiniones de los autores consultados.
368
1...,359,360,361,362-363,364,366-367,368-369,370-371,372,373 376-377,378,379,380-381,382,383,384-385,386,387,388,...399
Powered by FlippingBook