mente cuando el Congreso aprobó en 1993 la ley de bases del medio am–
biente. Paralelamente, el gobierno impulsó otras importantes iniciativas
legislativas, entre las cuales destacan la actual Ley de Pesca y los proyectos
de Ley de Bosque Nativo y Ley de Aguas, así como diversas normas para
controlar la contaminación en la capital, Santiago.
Pese a que la política ambiental del gobierno del presidente Aylwin
recibió críticas, entre otros aspectos, por tratar principalmente de resol–
ver problemas puntuales y por excluir de las facultades de la Conama
atribuciones para velar por el correcto y estricto cumplimiento de las
normativas ambientales, se reconoce ampliamente que el avance en ma–
teria ambiental en Chile es en gran medida el resultado de la acción del
gobierno democrático del presidente Aylwin, profundizada bajo la admi–
nistración del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
Por otra parte, la evidencia del caso chileno no respalda
la
tesis de que
la liberalización económica transforma a los países que implementan di–
chas políticas aperturistas en paraíso para la contaminaci6n y la depreda–
ci6n de los recursos naturales. En el sector industrial, la evidencia en el
caso de Chile más bien respalda la proposición de que la apertura comer–
cial tiende a tener un impacto positivo sobre el medio ambiente, puesto
que -según un estudio de Gómez-Lobo- en el período posterior a la refor–
ma económica en Chile, las industrias contaminantes se expandieron a
tasas menores que las industrias menos contaminantes
J4 •
La incorporación de tecnologías limpias utilizadas en los países desa–
rrollados sería una razón importante para explicar el impacto positivo de
la apertura externa, ya que a las empresas multinacionales les resulta más
conveniente y barato utilizar en países como Chile las mismas tecnologías
que usan en los países desarrollados. Así lo demuestran, entre otros, los
casos de la Minera Escondida (empresa cuprífera de origen australiano–
brit<ínico, ubicada en el norte de Chile) y de la Forestal e Industrial Santa
Fe (empresa de propiedad mayoritaria del grupo Royal Dutch-Shell pro–
ductora de celulosa, localizada en el sur de Chile).
Asimismo, un mlbajo de Birdsall y Wheeler sobre el caso de Chile
sugiere que la apertura económica externa tiene efectos positivos en el
medio ambiente
J5 •
Los investigadores argumentan que la liberalización
externa al incrementar las presiones competitivas acelera la inversión
en nuevas tecnologías, las que tienden a ser limpias porque son importa–
das de países con estéÍndares ambientales más altos, e ilustran dicha si–
tuación con la adopción de tecnologías limpias en la industria chilena
94