Política internacional de los nuevos tiempos - page 88

Evidencia empírica sobre la relación libre
comercio..medio ambiente
Los pocos estudios empíricos existentes sobre la interrelación 1ibre
comercio-medio ambiente, no arriban a respuestas concluyentes al res–
pecto. Es decir, los efectos ambientales de la liberalización comercial
seguirían siendo todavía ambiguos.
Los partidariós del libre comercio ponen en duda las afirmaciones de
los ambientalistas, en
el
sentido de que la liberalización comercial o el
servicio de la deuda externa llevarían a la sobreexplotación de los recur–
sos naturales y, en general, al deterioro ambiental. De hecho, un estudio
demuestra que «la tasa de extracción de recursos naturales por parte de
los países de América Latina no difirió en los primeros años de la crisis
de la deuda, de la registrada en
el
período
1975-1981.
Las tasas de creci–
miento real de la agricúltura,
la
silvicultura, la pesca y la minería no se
relacionaron estadísticamente con la apertura,
el
ritmo de modificación
del tipo de cambio real. o el servicio de la deuda>,. El mismo estudio
afirma, no obstante, que «la presión externa probablemente dio como
resu ltado una mayor explotación de los recursos naturales, pero como
un producto comp1cjode los ajustes internos más que como una simple
respuesta a los problemas de comercio y balanza de pagos»2l.
La hipótesis de la transferencia de industrias contaminantes a los paí–
ses en desarrollo a través de la liberalización del comercio también ha sido
cuestionada. Konrad von Moltke sostiene que los costos ambientales «no
constituyen un factor en las decisiones sobre localización de las empresas
bien administradas» y que existen fuertes indicaciones de que «aquellas
empresas que actualmente dedican una significativa atención a su com–
portamiento ambiental han estado motivadas por preocupaciones acerca
de la reputación de la empresa,
el
temor a la reacción de los consumidores
o presiones reglamentarias, pero raramente por razones relacionadas con
el costo de la protección del medio ambiente». De hecho, agrega Moltke,
no existcn evidencias que indiquen que dicho costo haya constituido un
significativo facror competitivo en
el
caso de los bienes manufacturados.
El costo ambicntal directo, según el mismo autor,
alc~mza
a un promedio
del dos al tres por ciento de los costos de manufactura en la mayoría de los
países de la OECD, elemento que reviste «muy limitada importancia» en
comparación con otros factores que afectan a
la
competitividad
H .
El tema de la localización de industrias contaminantes ha sido anali-
88
1...,78,79,80,81,82,83,84,85,86,87 89,90,91,92,93,94,95,96,97,98,...145
Powered by FlippingBook