Temas de bioética - page 13

informativa es la de la última edición del diccionario aca–
démico, que exige una consulta por la voz "ética", no de–
masiado ilustrativa.
El vocablo parece apelar a intuiciones elementales.
Cuando alguien lo escucha por primera vez, entiende que
se trata de un compuesto entre
"bios",
que significa vida,
en el sentido de vida humana, y
"ethos",
que significa há–
bito, comportamiento o carácter. El vocablo pareciera res–
ponder a una vieja y sentida aspiración de fusionar las
ciencias humanas -o la dimensión humanística del queha–
cer y la cultura científica-, tal como se perfiló en las déca–
das posteriores al positivismo.
El bioeticista colombiano Alfonso Llano, en una reco–
pilación titulada"
¿Qué es bioética?",
no sólo agrupa textos
relevantes para comprender la historia del vocablo. Apor–
ta
también perspectivas conceptuales dignas de examen.
En los aspectos históricos, señala que la paternidad
del término debe ser compartida por al menos dos perso–
nas. La más citada es el oncólogo estadounidense Van
Rensselaer Potter, quien la usó en un artículo de la revista
Perspectives in Biology and Medicine
en 1970 y luego en otras
publicaciones, culminando con el libro
"Bioethics: Bridge
to
the Future",
aparecido en 1971. Pero también la palabra
fue empleada al fundarse un instituto en la Universidad
de Georgetown en Washington OC. Aunque se atribuye
al médico holandés André Hellegers la denominación del
centro de estudio, la sugerencia habría provenido de
Sargent Shriver.
Sin duda alguna, entre proponer una palabra y fun–
dar una institución que la corporice hay diferencias. Pero
no son las únicas. Potter pensaba en una cosmovisión am–
plia, en que tuvieran cabida todas las preocupaciones del
13
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,...108
Powered by FlippingBook