181
Ética de la investigación con embriones humanos
la pueden ser o no manipulados, ya que
podría ocurrir que no tuvieran aún de-
finido su destino de diferenciación en
cuanto a ser precursoras del embrioblas-
to o del trofoblasto (placenta embrio-
naria). En este segundo caso podría de-
cirse que no se está dañando al futuro
individuo. Algo similar sucede con las
propias células de la masa interna, por
cuanto unas darán lugar al epiblasto y
éste al disco embrionario, mientras que
otras originarán el hipoblasto, que pro-
ducirá estructuras extraembriónicas
(saco vitelino, etc.). Se pueden distin-
guir por la inactivación del cromosoma
X en los embriones femeninos: en el tro-
foectodermo y hipoblasto, el que se in-
activa es el de origen paterno; en el epi-
blasto se produce al azar.
Para Diego Gracia, por ejemplo, ni los
genes ni los factores extragenéticos tie-
nen sustantividad independiente
mientras no constituyen el nuevo ser,
es decir, hasta que no logran la sufi-
ciencia constitucional. Esto ocurre en
el tránsito entre la fase embrionaria y
la fetal (octava semana), cuando todos
los órganos internos están diseñados
con especialización histológica. A par-
tir de este momento el feto tendría
personeidad
(14)
. Esta aseveración es
cuestionable, ya que es difícil definir
la suficiencia constitucional en el pla-
no molecular y está sujeta a interpre-
tación filosófica. En cambio, el inicio
de la vida en la fecundación es un he-
cho biológico firmemente establecido.
No es lo mismo el estatuto ontológico
de un ser (inherente al ser y no cam-
biante con el desarrollo) que el valor
axiológico que se le otorgue a deter-
minados hechos biológicos del desa-
rrollo, en función de una posición
ideológica o filosófica.
4) ¿Cuándo la nueva vida humana está
individualizada? Se plantea que la uni-
cidad (cualidad de ser único e irrepeti-
ble) y la unidad (ser uno solo) no están
definitivamente establecidas en el nue-
vo ser en desarrollo antes de que termi-
ne la anidación. Antes del día 14 se
pueden formar gemelos monocigóticos
o quimeras postcigóticas (formación de
líneas celulares distintas originadas a
partir de diferentes fuentes de fecunda-
ción). La anidación representa un hito
embriológico importante en relación
con la individualización del nuevo ser.
Por otra parte, las células individuales
del preembrión no pueden ser consi-
deradas totipotentes en acto mientras
estén integradas en el preembrión; por
sí mismas no constituyen una forma
independiente de vida. Para que se den
gemelos una célula debe ser separada
del resto, lo que puede ser considera-
do una forma inusual de reproducción
asexual. El término individuo no sig-
nifica que éste no sea capaz de generar
otro por reproducción asexual. El pre-
embrión constituye un individuo for-
mado por células totipotentes porque
constituye una unidad integrada en es-
tructura y función. Si una de las célu-
las se separa, ésta también constituye
una unidad integral en sí misma y, por
tanto, es un nuevo individuo. Lo mis-
mo habría que decir de la formación
de quimeras: la individualidad signifi-
ca que hay un único centro organiza-
dor, aunque previamente hubiesen dos
individuos; éstos se unen debido a la
capacidad unificadora que tienen los
embriones, presente en todo el desa-
rrollo, aunque sólo es total en el esta-
do embrionario. Al formarse una qui-
mera habría un solo individuo con un
solo centro organizador, poseedor de
1...,171,172,173,174,175,176,177,178,179,180 182,183,184,185,186,187,188,189,190,191,...391