14
Obsérvese que en las acciones que integran la práctica social de la medi-
cina se constituye “algo” que no son las personas mismas pero depende
de ellas para existir:
nombre
de una dolencia o menoscabo (enfermedad
constituida),
meta
de una curación,
curso
temporal
de un padecimiento. Es
bueno recordar lo que los escritos hipocráticos intuían: en esta actividad
hay una tríada configurada por el médico, el enfermo y la enfermedad.
Esta tríada dio origen también al famoso libro de Michael Balint sobre el
médico, el paciente y la enfermedad
11
. Esta última palabra condensa y co-
sifica (hipostasía) las acciones que hemos identificado como constitutivas
de la práctica. No debe olvidarse que la medicina no es ciencia de objetos
(
poiesis
) sino ciencia de acciones (
praxis
) y sus valores residen en acciones
“bien hechas”. La enfermedad así concebida aglutina la relación y quien
ayuda y quien es ayudado(a) dan sentido al trabajo conjunto. Por ello ad-
quiere el carácter de un significante epistemológico y axiológico, esto es,
tiene significados teóricos, prácticos y morales. Cuando se reflexiona sobre
los valores implícitos se observa que precisamente su función es “dar sen-
tido” (y también orientación o dirección) a las acciones humanas. Esta re-
flexión, que sobrepasa la mera comprobación o acatamiento de las normas
explícitas o implícitas, es la ética. El valor ético de la práctica médica reside
en la rectitud con que se generan, transmiten y usan los “productos” rela-
cionales creados en el
diálogo
que la conforma, pues toda acción humana
es, como indica la teoría de la bipersonalidad, un hacer algo “con”, “para”,
“desde”, “por” otros. Puede resultar paradójico, pero la enfermedad es un
“valor” de la medicina por dar sentido a las acciones de los participantes.
Como en todo acto solidario de constitución de realidades, incluso lo ne-
gativo de la oposición, la lucha y el antagonismo convierten en valorable
la interacción que da origen, consolida y orienta la acción en común. Así
lo sugiere René Girard en sus estudios sobre la violencia y lo sagrado
12
y
lo alude Max Scheler cuando habla de la guerra
13
. El radical humano por
11 Balint, M.
El médico, el paciente y la enfermedad
. Libros Básicos, Buenos Aires, 1961.
12 Girard, R.
La violencia y lo sagrado.
Editorial Anagrama, Barcelona, 1983.
13 Scheler, M. En el comentario de José Ortega y Gasset a
Der Genius des Krieges und der
deutsche Krieg,
publicado en 1915.
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...148