7
La bipersonalidad, un aporte de la escuela de
Heidelberg
Fernando Lolas Stepke
El concepto de bipersonalidad
Este libro de Paul Christian fue publicado en 1949 y recibió una escasa
atención. En parte porque apareció después de la Segunda Guerra Mun-
dial, en una Alemania derrotada que buscaba rehacer desde las cenizas su
herencia intelectual. También puede haber influido el lenguaje, difícil y
en ocasiones críptico, empleado por los miembros del círculo en torno a
Viktor von Weizsäcker –entre amical y académico–, que incursionó en
tantas esferas en camino a fundar una antropología médica. Esta cofradía
de iniciados formuló sus intuiciones y codificó sus observaciones en un
lenguaje denso en neologismos y acepciones inusuales de las palabras. Sus
ecos, plenos de resonancias e insinuaciones, generaron una vasta corriente
de pensamiento y acción, que tuvo seguidores, detractores e intérpretes
sin que nadie pudiera arrogarse la autoridad de ser depositario último de
sus certidumbres.
El concepto de bipersonalidad que este texto esboza y desarrolla es una
de las aportaciones de ese grupo de médicos que Laín Entralgo bautizó
como “escuela de Heidelberg”. Si una sola afirmación de la llamada medi-
cina antropológica debiera pervivir sería ciertamente ésta: que la persona
humana está radicalmente constituida por los otros. Y solamente en ese
plexo de lo social alcanza significación, importancia y, en último análisis,
vida propiamente humana. Los receptores de esta orientación, como el
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...148