40
sobrepasan los US$ 200 millones por cada producto e incluso, muy fre-
cuentemente, los 500 millones.
El elevado costo de los medicamentos ha estimulado su falsificación. La
OMS ha estimado que el 60% de los medicamentos que circulan en Áfri-
ca son falsificados. Sus consecuencias quedan a la vista al considerar lo
ocurrido en Nigeria cuando, en 1990, murieron 109 niños tras ingerir
jarabe conteniendo anticongelante para motor en lugar de sorbitol de uso
farmacéutico. En el mismo país se comprobó, en 1995, la venta de vacuna
antimeningitis (
Merieux
) falsificada.
No existen registros sobre la magnitud de las falsificaciones farmacéuticas
en cada uno de los diferentes países latinoamericanos. Sin embargo, se
sabe que en Perú es de un 15%, en Brasil de un 30% y el promedio mun-
dial de un 7%
(10)
.
Frente a esta penosa situación, surge también una inquietud, dado que
para falsificar medicamentos se requiere de ciertos conocimientos míni-
mos en el arte respectivo: ¿ponen maliciosamente algunos farmacéuticos
sus conocimientos y recursos profesionales al servicio de la confección y
tráfico de medicamentos falsificados? Es este uno más de los problemas
éticos que preocupan a la profesión farmacéutica en su ejercicio e imagen
pública, y que ya hemos tratado en forma amplia en un trabajo ante-
rior
(10)
.
14. Medicamentos esenciales, medicamentos huérfanos y
patentes farmacéuticas
Los fármacos huérfanos para enfermedades de gran difusión y morbili-
dad (paludismo, SIDA y tuberculosis) en países pobres del Tercer Mundo
(África, América Latina, etc.) se originan porque su población, de esca-
so poder adquisitivo, no puede adquirir los medicamentos requeridos, lo
cual, a su vez, hace perder el interés de la industria farmacéutica por pro-
ducirlos o fomentar la investigación necesaria. Esta actitud contribuye a la
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...359