334
La primera llegó a las mismas conclusiones que la comisión del MINSA de
2002, es decir, el proceso de investigación no está contemplado dentro de
los procesos organizacionales del MINSA y la investigación no es conside-
rada como herramienta para la toma de decisiones en la gestión sanitaria
de ese ministerio. En el documento de conclusiones se delinearon nueve
áreas prioritarias de investigación. La determinación fue sobre la base de
la propuesta del
Council on Health Research for Development
(COHRED)
(Consejo de Investigación en Salud para el Desarrollo).
El segundo documento –Lineamientos de Política de Investigación en Sa-
lud en el Perú 2007-2011, preparado por Alarcón– coincidió con las con-
clusiones de los trabajos anteriores: “El conocimiento científico generado
por la investigación en salud (debe ser un) bien social, que se incorpore
al proceso de toma de decisiones de los diferentes sectores y a la agenda
pública que acuerden los actores sociales comprometidos en el desarrollo
integral del país”. Aquí se listan cuatro áreas prioritarias divididas en quin-
ce subáreas.
Sobre la base de los dos trabajos anteriores, el INS organizó un taller en
2007, fruto del cual se publicó el libro “Prioridades de Investigación en
Salud en el Perú: Análisis del proceso”
(13)
, que recogió los esfuerzos del
MINSA y del INS para elaborar una lista de prioridades congruentes con
los Lineamientos de Política Sectorial para el período 2002-2012
(20)
y
con los Objetivos Plan Nacional Concertado de Salud
(23)
.
En este libro se señalan veintidós prioridades de investigación, divididas
en cuatro grandes áreas (tabla 1). Estas prioridades, propuestas con la fina-
lidad de promover y orientar el desarrollo de la investigación en salud, se
han evaluado conjuntamente con los ensayos clínicos realizados en Perú
desde 1995 hasta 2007 (gráfico 1). Su correlato con la problemática sani-
taria del país se muestra a continuación.
1...,325,326,327,328,329,330,331,332,333,334 336,337,338,339,340,341,342,343,344,345,...422