Cuarta Parte / Panel de Investigadores Jóvenes
55
Pablo Mardones, Francesca Simonetti, Camilo Aguirre, Benigno Pino, Nelson Carroza, Felipe Espinosa, Antonia Mardones y Alejandra Meyer
“L
a
iglesia
étnica
como
espacio
de
integración
social
:
el
caso
C
atólico
-C
oreano
”.
C
amilo
A
guirre
T
orrini
(L
ic
. E
n
H
istoria
, UCV)
El tema que articula el presente encuen-
tro es la integración de los inmigrantes en
el contexto de una cultura global. Dicho de
otro modo, a los aquí reunidos se nos invita a
reflexionar sobre la inserción de los migrantes
internacionales en nuestra sociedad. ¿Qué
entenderemos entonces por integración? ¿Es
un proceso económico, cultural, social o una
mixtura de todos los anteriores? ¿Cuándo
podemos hablar de un grupo que se ha
integrado exitosamente a nuestra sociedad?
¿Cuáles son los indicadores existentes para
evaluar dicho proceso?
En virtud de los múltiples aspectos enun-
ciados, antes de hablar de la integración
de los migrantes, habría que acotar dicho
concepto. Entenderemos integración social
como:
“el proceso de coordinación de las
diversas clases, grupos étnicos u otros ele-
mentos diversos de una sociedad en un todo
unificado”
(FAIRCHILD, 1997).
A lo largo de este foro hemos tenido la
oportunidad de escuchar constantemente, que
existe una relación directa entre la situación de
vulnerabilidad y la integración de los migran-
tes. Por lo general, solo se habla de integrar
a los inmigrantes cuando ellos se encuentran
en condiciones deplorables, aun cuando la
definición precedente no haga alusión a la
situación económica de los individuos.
Entonces me pregunto, ¿qué pasa con
la integración de un grupo que no deman-
da el ser asistido? ¿Qué sucede con un
grupo que ha logrado éxito económico?
¿Es necesario integrarlos a la sociedad?
¿Se deben generar políticas públicas para
abordar este tema, o se les debe dejar a
ellos actuar por sí solos?
Según Amalia Gómez (2002), el desa-
rrollo de políticas públicas en materia de
migraciones se caracteriza por su carácter
coyuntural. Existe una tendencia fuertemente
paternalista, la cual se centra principal-
mente en las condiciones laborales. Así,
la integración social solo es un problema
cuando se encienden las alarmas, cuando
los grupos de inmigrantes se vuelven visibles
debido a: un incremento exacerbado de su
flujo, demandas por mayores derechos, a
su condición de refugiados, etc. A nivel de
política pública, posee un carácter reactivo
y no proactivo.
¿Qué ocurre con aquellos grupos de mi-
grantes que no desean ser asistidos? Desde
inicios de los años ochenta, existe un grupo
variopinto de inmigrantes asiáticos que ha
empezado a entrar en Chile de manera muy
fuerte, logrando un éxito en el comercio
avasallador. Hablamos de chinos, taiwaneses
y coreanos.
1...,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56 58,59,60,61,62,63,64,65,66,67,...86