Cuarta Parte / Panel de Investigadores Jóvenes
51
Pablo Mardones, Francesca Simonetti, Camilo Aguirre, Benigno Pino, Nelson Carroza, Felipe Espinosa, Antonia Mardones y Alejandra Meyer
I
ntroducción
P
ablo
M
ardones
C
harlone
(L
ic
. A
ntropología
, U. C
hile
, M
g
© P
olíticas
M
igraciones
I
nternacionales
U
niversidad
de
B
uenos
A
ires
, I
nvestigador
CONICET).
El panel de investigadores jóvenes que
se presenta en esta sección abordó temas y
conceptos atingentes a los propósitos que el
Foro contempló con un nivel de las presenta-
ciones conforme a académicos recientemente
egresados de carreras de grado, gozando
en general de una conexión directa con sus
trabajos de tesis.
Las propuestas y abordajes que se presentan
a continuación resultan significativas para la
realidad migratoria actual de Chile, cuestión
que es de gran relevancia, teniendo en cuenta
lo reciente de este fenómeno social en el país,
el cual lentamente se incorpora a la agenda
estatal y de la sociedad civil. De esta forma,
se presenta de manera protagónica el trabajo
que se está realizando desde la formación
académica emergente.
Una falencia que identifique en varias de
las presentaciones y que se repite en el ensayo
sobre migrantes, fue la falta de trabajo de
campo sistemático. En las presentaciones hay
una tendencia a esgrimir juicios y principios
atingentes y veraces, aunque se observa una
predisposición a ser presentado de forma
precipitada y sin una argumentación sólida
en términos teórico-metodológicos.
Este panel jugó un rol significativo en el
Foro, presentándose como una propuesta
concreta y consistente del trabajo que se
está llevando a cabo desde las ciencias so-
ciales, donde el fenómeno de la migración
internacional comienza a despertar cada vez
mayor interés.
Un trabajo muy sólido en términos teó-
ricos, así como el más relevante respecto a
la originalidad del Grupo estudiado, debido
al escaso abordaje del colectivo migrante
con el cual trabajó, fue la presentación de
Camilo Aguirre. Sin duda, el tema de la
iglesia étnica como espacio de integración
social resulta de gran relevancia. La religión
tiende a constituir un nexo fundamental
en el proceso de reconocimiento de las
comunidades de extranjeros. Este es el caso
de los coreanos que son católicos en Chile,
colectividad que se exhibe como un caso
de integración social, lo cual sugiere tratar
el tema en detalle con miras a constituir un
ejemplo comparativo positivo para el trabajo
con otras colectividades. La presentación del
autor, la cual se enmarca en su trabajo de
tesis y en una investigación a largo plazo,
que incluso se propone viajar a Corea para
aprender el idioma y cultura de ese país, se
presenta como fundamental para el análisis
de este grupo étnico que históricamente ha
constituido un colectivo migrante relevante
en Chile y que ha sido poco estudiado.
Las ponencias de Francesca y Emilio, las
cuales tocan las variables de educación en rela-
ción a lamigración al también se presenta como
relevante respecto, tema tratado, aunque sin
duda es necesario afinar el trabajo en términos
teórico-metodológicos para que las mismas se
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...86