inoculación). También existen trabajos efectuados en peras Beurre Bosc
(Pinilla y Alvarez, 1996).
2.1.3. MANZANAS
En ensayos realizados en la FRUTERA SAN FERNANDO S.A. en
manzana Richard Real se observó una reducción del tamaño de la lesión
en frutos con inoculación artificial con
P. expansum
a los 30, 60 y 90 días,
de 25%, 39.19% y 29.38%, respectivamente, valores que se
corresponden con los encontrados en la Planta Cenfrut de COPEFRUT
S.A., con un 31,32% a los 30 días y 38,28% a los 60 días. En manzana
Granny Smith igualmente se observó en frutos con inoculación artificial
de
P. expansum
una reducción del tamaño de la lesión a los 30 y 90 días,
correspondiente al 52% y 22,3% respectivamente. (Pinilla y Álvarez,
1997b). En Brasil, se han desarrollado ensayos ya durante tres
temporadas por un equipo técnico de EMBRAPA, que dirige la Dra. Rosa
María Valdebenito. En los frigoríficos de VACARIA, en Rio Grande Do
Sul, en el año 2001 en manzana Fuji almacenada por 8 meses en
cámara de atmósfera controlada con equipos ionizadores, se observó
una reducción del 58% la cantidad de manzanas con pudrición. Así
mismo, la contaminación ambiental por
Penicillium sp.
se redujo en un
93,6%. Entretanto las pudriciones generadas por
Botritis cinerea
y
Cryptoriopsis perennes
constituyeron la mayor proporción de frutos con
pudrición, y las manzanas almacenadas en cámaras ionizadas (AC+I) se
redujeron en un 77,7% y un 87,2%, respectivamente. En menor grado se
presentaron pudriciones por
Alternaria alternata, Penicillium expansum
y
Colletotrichum spp
., las que presentaron reducciones en la incidencia de
cada una de ellas de 38.9%, 24,9% y 22,7%, respectivamente. El mismo
equipo de investigadores evaluó el comportamiento de manzana Fuji
(Valdebenito
et al
, 2001 y Valdevenito 2003)en frío convencional con
ionización, encontrando mayor incidencia de pudriciones respecto de
manzanas gala, y con mayor porcentaje de control respecto del testigo.
Moggia
et al
(1999), encontraron diferencias significativas en la magnitud
de la deshidratación y en la pérdida de presión en manzana Royal Gala
almacenadas en cámaras ionizadas de frío convencional (FC+I) y
atmósfera controlada (AC+I), respecto de aquellas cámaras sin equipos
ionizadores (FC) y (AC). Incluso los resultados de FC+I y de AC, no
presentan diferencias significativas hasta el día 60, mientras que FC
presentaba valores de presión que ya no eran aptos para exportación.
Esta situación es coincidente con Valdebenito, R.M.
et al
(2002) quienes
registraron una reducción de un 11,0% en la pérdida de peso por
deshidratación, además de un 18,8% de reducción en la pérdida de
presión en manzanas Gala.
2.1.4. DURAZNOS
En duraznos Call Red, Montealegre (1994) realizó una de las primeras
validaciones de esta tecnología, encontrando un 60,24% de reducción
del diámetro de lesión en
Botytis cinerea
sobre frutos almacenado en
cámaras ionizadas
.
En Brasil, Argenta, Valdevenito
et al
(2001),
observaron en Duraznos cv. Coral y Chiripá una reducción de la
magnitud del amarillamiento de la pulpa y una mejor mantención de la
dureza (presión) de los frutos, en períodos de de 10, 15 y 20 días de
almacenamiento en cámara frigorizada con oxígeno ionizado. Destacan
que no obstante presentarse un retardo estos parámetros, el contenido
de sólidos solubles no presentó diferencias significativas. También se
registró menor incidencia y severidad de pudriciones en frutos
almacenados en atmósfera ionizada (FC+I), respecto de la cámara
testigo (FC), especialmente a los 15 y 20 días de almacenamiento.
1...,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57 59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,...109