95
en el artículo que citamos, Eduardo Santos, señalaba que los uniformados
jubilan en promedio a los 47 años, con una pensión equivalente al 75% de
su sueldo, lo que permitía que en esa fecha un coronel en retiro recibiera
unos $800.000 mensuales de pensión.Antecedentes más recientes muestran
que los oficiales superiores obtienen pensiones cercanas a los dos millones
mensuales y un sargento, cerca de 1.200.000 pesos mensuales.
El Déficit Operacional se extenderá hasta el año 2050 y el gasto por los Bonos
de Reconocimiento, hasta el año 2038 (Arenas de Mesa y Marcel 1993 y Pini
1999). En todo caso, los montos de cargo del Estado aumentan por el pago de las
PBS y el APS, prestaciones no existentes a la época de ese trabajo.
Para analizar el desequilibrio financiero proveniente de la operación del antiguo
sistema, tengamos presente que en 1980 el antiguo sistema pagaba más de
1 millón de pensiones y tenía 1,7 millones de contribuyentes. Esto generaba
un déficit de 1,7% del PIB, según lo reflejan Marcel y Arenas de Mesa, ambos
destacados profesionales que han ocupado el cargo de Director de Presupuestos,
en un trabajo publicado en 1991. Bustamante sostiene:“Con la reforma al sistema
de pensiones, cerca de 1,2 millones de contribuyentes se traspasaron al nuevo
sistema entre 1981 y 1982, lo que generó un déficit operacional de 6% del PIB
en 1982, el cual ha sido financiado con fondos públicos. Después de 1984, el
déficit operacional aumentó a menores tasas que el producto, no por virtudes
del sistema de AFP, sino debido al fuerte crecimiento económico y a la lenta
disminución de beneficiarios pasivos del antiguo sistema. Como resultado de
lo anterior, el déficit operacional disminuyó de 6,9% a 4,3% del PIB (Producto
Interno Bruto, que es todo lo que el país produce en bienes y servicios) entre
1984 y 1992. Esta tendencia a la baja debería continuar hasta desaparecer una
vez que se dejen de pagar las obligaciones de la denominada transición. Pero,
más allá de los mayores gastos que representará, por ejemplo, el pilar solidario
propuesto, el hecho es que el Estado debería cubrir la brecha de cerca del 45%
de los afiliados que no reunirían recursos para financiar la PMG, Pensión Mínima
Garantizada. Sin embargo, los beneficios previsionales entregados por el gobierno
en la década de los noventa han mantenido estable el déficit operacional; así, éste
alcanzó un 4,3% del PIB en 1998.
Para no olvidar:
En 1981, el déficit fiscal por previsión del sector civil
era de 1,7% del PIB. El año 2004 alcanzaba al 4,1% PIB.
La carga Fiscal
Previsional promedio entre 1981 y 2004 alcanzó al 5,7% PIB, lo que equivale al
33% de la carga tributaria.Adicionalmente, las proyecciones disponibles muestran
que del total de la población adulta mayor, el grupo cubierto por una pensión
contributiva se reduciría de 65% en la actualidad a alrededor de 50% en 2020 y