78
¿Cuáles son las remuneraciones que se pagan a sí mismos, los ejecutivos de
las AFP?
¿A qué empresas les compran servicios y a que costo?
¿A qué políticos les hacen aportes reservados, anónimos o abiertos?
LOS TRABAJADORES TENEMOS DERECHO A SABER LAS RESPUESTAS
VERDADERAS.
Uso que se da a los miles de millones de dólares que ahorran
obligatoriamente los trabajadores.
Como ya hemos señalado, el uso de estos recursos ayuda a concentrar la riqueza
e impacta negativamente en otros aspectos, según veremos.Tampoco se destinan
para inversión de largo plazo en Chile, que genera empleo y desarrollo, con las
rentabilidades positivas que pueden generar, tanto económicas como sociales. La
situación se agrava en vez de mejorar, ya que la reforma del 2008 amplió a un 80%
el porcentaje de fondos que se pueden enviar al exterior, al 31 de agosto del 2011,
más de 55 mil millones de dólares. A los 160 mil millones de dólares indicados,
se debe agregar la cantidad de recursos de los trabajadores que se destinan a las
compañías de seguros vinculadas y que superan los 20 mil millones de dólares
adicionales. Para el Banco Mundial,es extraño que un país como el nuestro, que
pertenece al tipo de países que siempre requieren nuevas inversiones para
avanzar en su desarrollo y compiten muchas veces por inversión extranjera, se
convierta en un típico exportador de capital, en porcentajes similares a países
desarrollados como los Estados Unidos y el Reino Unido.
Como ya hemos indicado, cada mes, los trabajadores enteramos en las AFP
cerca de 1000 millones de dólares, pero en pesos chilenos, los que se irán afuera
casi en su totalidad si el Gobierno no cambia su actitud. Se afirma que esta
medida aumenta la rentabilidad económica y favorece mejores pensiones. Ese
es un argumento que ha sido controvertido por distinguidos especialistas como
Ricardo French Davis y por hechos que demuestran que los grupos económicos
se endeudan en el exterior para aprovechar las tasas de interés notoriamente
más bajas que las que cobra en Chile el sector bancario.
Se defienden estas decisiones con el argumento de que la inversión externa es
necesaria por la escasez de instrumentos para invertir en Chile, lo que puede
ser resuelto legislativamente si se expresara la voluntad política de estimular las
inversiones en el país. Nos interesa la rentabilidad económica, por cierto, y si
usamos estos recursos en apoyar las inversiones en Chile, con créditos de largo
plazo e interés razonable, se fortalece el indispensable desarrollo de nuestro