Table of Contents Table of Contents
Previous Page  143 / 274 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 143 / 274 Next Page
Page Background

140

En cuanto a la especificidad del Magister en Urbanismo en la F.A.U. de la Universidad de

Chile frente a la oferta de otras universidades chilenas, y considerando:

- que la evolución y crisis del modelo neoliberal radical aplicado enChile, aparece señalando

mayores exigencias en términos de respuestas tanto explicativas como tendentes a la resolución de

los problemas enUrbanismo, objetivamente tensionadas frente a:

la creciente desigualdadydistanciamiento social;

la desarticulación de las redes regionales ymicro-regionales;

la falta de procedimientos unitarios de transferencia y de difusión de la

sobrevalorización especulativa de la inversión inmobiliaria;

la extendida pérdida de calidad de vida;

el desmantelamientode la capacidad de intervencióndesde la lógica del interés público

y el largoplazo y, por sobre todo,

la irreversibilidad contenida en el estilo adquirido por el proceso de urbanización y

explotaciónde la naturaleza;

-que el enfoque de servicio a la sociedad que es propio de la Universidad de Chile, el

Departamento de Urbanismo, y con ello el M.U., indica la necesidad de dar respuestas que vayan

incorporando y armonizando las demandas del presente con visión de futuro, atendiendo un

contexto amplio, dignificado, armónico y consonantemente informado con los objetivos que

procuren la conservación de la biosfera, instauren el bienestar futuro de las comunidades, y vayan

incorporando las demandas sociales yproductivas, debidamente armonizadas e informadas.

-que el momento actual coincide con la existencia de una suerte de giro metodológico de la

disciplina matriz, el Urbanismo, lo cual asigna un tono de experimentación abierta a la base

epistemológica que nutre los contenidos ymodos de enseñanza y aprendizaje,

-y que, frente a las dificultades de acción marcadas por el escepticismo y la incertidumbre

que la hegemonía neoliberal determina, surgen y se fortalecen nuevas alternativas que se hallan en

nuestra docencia, como lo están en la investigación y la creación contemporánea,

existirían tres posibilidades ejercitables en elM.U.:

(1).-suponer la continuidad ampliada yprofundizada delmodelo neoliberal;

(2).-abordar las disfuncionalidades que provoca el modelo sobre su propia efectividad,

ahondando en su etiología y tratamiento, y

(3).- suponer recuperadas las bases conceptuales de modelación basada en la lógica social,

combinando decisiones relativas al bien común, la justicia social, las demandas del largo plazo y

una plena sustentabilidad.