Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Politicas Públicas, 14 al 17 de enero 2014 - page 354

354
lizando y legitimando los conocimientos generados en las prácticas de los diferentes actores (Letelier, 2008). Un
espacioquepermitevernos reflejados anosotrosmismos y la relaciónde los actores conquienes interactuamos
(Ghiso, 2011). Esasí queunode losmayoresdesafíosen laprácticade sistematizaciónes irmásalláde la recons-
truccióndescriptiva de la experiencia para alcanzar una interpretaciónque aporte a la reflexión teórica (Torres,
2011; Zavala, 2010).
Precisionespara laSistematizacióndeExperiencias
Elmodeloqueutilizaremosesel deSistematizacióndeExperienciasdeBarnecheayMorgan (2007), el cual exige
definir ciertas coordenadas necesarias parael iniciodel procesode análisis y reflexióndeuna experienciaparti-
cular. Primero, sedefiniráel objetivogeneral y losobjetivosespecíficosde la sistematización. Segundo, debemos
delimitar el objeto a sistematizar, o sea, acotar la experiencia de la formamás concreta posible. Finalmente, se
precisaráunejede sistematizaciónque sirvacomohiloconductorde la reflexión, centrando lamiradaparaevitar
ladispersiónde informacióny suanálisis.
Por elloel objetivoprincipal deesta sistematizaciónes la generaciónde lineamientosmetodológicos apartir de
la sistematizaciónde la experienciade Investigación-AcciónParticipativa “CreacióndeRedes para la Prevención
del Riesgo: Talleres deRadio” enChaiténdurante los años 2012 y 2013para el trabajo con jóvenes enel campo
de lamitigaciónde vulnerabilidades sociales endesastres socionaturales.
RecreandoExperiencias…ReconstrucciónHistóricade la Intervención
Aprobadoel proyectoyestablecidos losacuerdos iniciales con lasorganizaciones, se realizóunaprimera reunión
con los integrantesdel equipodel proyecto. Allí seprecisaron losaspectosa tener en cuentaen laplanificacióny
diseñode lasdistintas etapasde intervención.
Durante el primer terreno, la principal actividad fue el diagnóstico participativo, el que se plantea como una
herramientaque cumpledos propósitos: por unpartepermiteentrar a la comunidad, conectarse con sus nece-
sidades yestablecer unvínculode confianza, y conellogenerar datosparaplanificar las intervenciones. Por otra
parte, permite que la actividad en sí se transforme enuna intervencióndetipo terapéutica, al trabajar con ele-
mentos significativos, legitimando así laexperiencia y conteniendo a los/las participantes a través deun trabajo
creativoqueutiliza técnicasderivadasde las terapiasdel arte.
Específicamenteenel segmentodealumnosdeEducaciónMedia,el análisisdelprocesodiagnóstico realizado,exhibe
que losespaciosdeparticipaciónenChaiténsonbajosyquenoexistenmuchos lugaresdeesparcimientoyrecreación.
Deesta forma sepropone llevaracaboel TallerdeRadio, paraestudiantesde séptimoa segundomedio.Además
se planifica integrar a los talleres al propio Director del Establecimiento (DE) y al director de la Radio Chaitén
(DRCh) para una charlamotivacional inicial. Se evaluó en conjunto con actores clave el pre-proyecto de radio
comunitaria, dondefinalmenteel director presentó lapropuestaa los alumnos.
Enestaprimera tandade talleres, sediscuten temáticascomo laconstruccióndenotas, eleccióndeentrevistados
y creacióndepautaperiodística. El trabajofinalizó con la creacióndel guion radiofónicoy lagrabacióndelmate-
rial, tantode los conductores comode las notas a presentar. Se realiza una once comunitaria, donde se invita a
toda lacomunidadeducativa,oyéndose íntegramenteel programade los jóvenes. Se reforzaron loscompromisos
para la sustentabilidad del proyecto, integrando al DE y DRCh, quienes establecen acuerdos para seguir con el
proyecto y apoyarlo. Semantiene una comunicación constante con los participantes pormedio de correo elec-
trónicoy facebook, resaltandoqueel equipode jóvenes grabaunprogramapor semana.
Para la segunda propuesta de talleres en torno a la Radio Comunitaria, el trabajo se centró en determinar qué
clasede información, útil para la gestióndel riesgodedesastres enChaitén, posee la comunidad. El objetivo es
la consolidaciónde valores comoel trabajoenequipodel grupodeestudiantes, fortaleciendo la empatía, la re-
soluciónde conflictos, la tomadedecisiones, la coordinación ydelegacióndeactividades pormediodediversas
técnicas ydinámicasde trabajogrupal.
Finalmente en la planificación del tercer terreno, se observa como punto débil el desgaste del equipo de radio,
por loqueunade lasestrategiasautilizar, fuequeellosmismos invitarana jóvenescomprometidose interesados
enparticipar. Además, se solicitóexpresamente realizar el taller enhorariode clases para asegurar la asistencia
de los alumnos.
Se realizó lapresentaciónoficial del equipoyde losnuevos integrantes, haciendoun repasogeneral de losconte-
1...,344,345,346,347,348,349,350,351,352,353 355,356,357,358,359,360,361,362,363,364,...473
Powered by FlippingBook