18 Ensayos Justicia Transicional, Estado de Derecho y Democracia - page 447

18
las dinámicas post-soviéticas y la ola de transiciones relacionadas a éstas llevarían, como era
esperado, a un proceso de estabilización política y, según Francis Fukuyama,
“al fin de la
historia”
101
.
Otros teóricos sugirieron que el colapso comunista dejó pocas opciones políticas
y, de ahí entonces, que la política era el pasado y todo lo que quedaba pertenecía a la historia.
De esta manera, Jacques Derrida escribió sobre el marxismo como un fantasma en espera de
su duelo
102
. Y si bien Derrida y Fukuyama compartían poco o nada en el ámbito de la política,
ambos representaron a un amplio espectro de escritores políticos cuyos escritos, a finales del
siglo, claramente relegaron a un mausoleo el tiempo en que la política involucraba un marcado
proyecto revolucionario
103
. Sin embargo, estas conclusiones que pronosticaban el fin de la
historia o el final de la política parecían ciertamente fuera de lugar
104
. Los académicos
actuales no han captado aún la dinámica predominante de la justicia transicional ni su nexo
con los cambios políticos en curso.
El persistente discurso de los últimos años del siglo XX fue aquel de la justicia
transicional. Actitudes que buscaban un cierre, asociado tanto con el fin del siglo como con el
fin del milenio, reflejaron un sentido dominante de meta-transición. Al final del siglo, hubo
un evidente aumento de situaciones de la permanencia de antiguas injusticias y de una justicia
transicional pospuesta. Hubo persistentes llamados a pedir disculpas, realizar reparaciones,
publicar memorias, y todo tipo de ajuste de cuentas relacionadas con crímenes y sufrimientos
pasados
105
. Abundaron los ejemplos de demandas y arreglos, incluyendo aquellos relativos a
patrimonios y propiedades perdidas durante la Segunda Guerra Mundial
106
, reparaciones
económicas por esclavitud
107
e incluso injusticias mucho más antiguas tales como las
colonizaciones, la Inquisición y las Cruzadas
108
.
101
Véase Francis Fukuyama,
El fin de la historia y el último hombre
(1992).
102
Véase Jacques Derrida,
Specters of Marx: the State of the Debt, the Work of Mourning, and the New
International
(Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional) (Peggy
Kamuf trans., 1994) (analiza lo que queda del marxismo tras la caída del comunismo).
103
No obstante, véase Eric Hobsbawm,
On the Edge of the New Century
95–107 (Allan Cameron trans., Antonio
Polito ed., 2000) (analiza los cambios en el significado de la discusión política de izquierda y derecha y
particularmente la política “progresiva”).
104
Por cierto, existe una fragmentación y disgregación post-soviética manifiesta. En cuanto al argumento de que
el mundo contemporáneo pareciera ser más violento actualmente, véase Ken Jowitt,
New World Disorder
(1992).
Respecto del análisis del papel de la ley en circunstancias en que pareciera haber un conflicto perpetuo, véase
Ruti Teitel, “Humanity’s Law: Rule of Law in the New Global Politics”, 35
Cornell Int’l L.J
. 352 (2002).
105
Véase en general
John Torpey, “Making Whole What Has Been Smashed: Reflections on Reparations”, 73
J.
Mod. Hist
. 333, 334 (2001) (analiza la difusión global de la “política de reparación”); Sharon K. Hom & Eric K.
Yamamoto, Symposium, “Race and the Law at the Turn of the Century: Collective Memory, History, and Social
Justice”, 47
UCLA. L. Rev
. 1747 (2000).
106
En lo referente al Holocausto como modelo estándar y globalizado, véase Torpey, nota 105
supra
, págs. 338–
42. Véase también Farmer-Paellmann v. FleetBoston Financial Corp., No. CV-02-1862 (EDNY, presentada el 26
de marzo de 2002); Anthony Sebok, “Prosaic Justice”,
Legal Aff.,
Sept.–Oct. 2002, págs. 51–53; Anthony Sebok,
The Brooklyn Slavery Class Action: More than Just a Political Gambit
(Apr. 9, 2002),
en
(Findlaw’s Legal Commentary);
When Sorry Isn’t Enough:
The Controversy over Apologies and Reparations for Human Injustice
(Roy L. Brooks ed., 1999).
107
Declaración de la Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y otras
Intolerancias, Durban, Sudáfrica (31 de agosto al 8 de septiembre de 2001), en
.
108
Respecto de un análisis histórico, véase por ejemplo Elazar Barkan,
The Guilt of Nations: Restitution and
Negotiating Historical Injustices (2002); Justice Delayed: The Records of the Japanese American Internment
1...,437,438,439,440,441,442,443,444,445,446 448,449,450,451,452,453,454,455,456
Powered by FlippingBook