135
americano y transamericano, enfatizando en los debates post-
coloniales de la colonialidad del poder y la posición de Améri-
ca Latina como espacio de otredad en contra de la cual Estados
Unidos reifica su propia modernidad y progreso civilizatorio.
Además se explora cómo los análisis narrativos y performativos
pueden ofrecer nuevas interpretaciones de los juicios famosos,
para apreciar mejor sus implicaciones culturales y políticas, y
cómo ellos sirven para enjuiciar la normalidad hegemónica, al
cuestionar el status quo. Por último, se analizan las historias
presentadas por la defensa y fiscalía en el caso Bobbitt, que fi-
nalmente convierten a Lorena Bobbitt en una importante figura
en la zona de contacto del imaginario transamericano al reins-
cribir tropos de índole racial y sexual altamente controvertidos,
que hacen visible la colonialidad de los discursos y las represen-
taciones de los latinos en Estados Unidos.
Introducción: “El corte más cruel”
1
El 23 de junio de 1993 enManassas, Virginia, luego de años de
abuso verbal y físico que según testimonios culminó en otro epi-
sodio de violación marital, Lorena Bobbitt tomó un cuchillo de
mesa de mango rojo y ocho pulgadas de largo y le cortó el pene
a su esposo y
ex-Marine
, John Wayne Bobbitt
2
. Se fugó en un ca-
rro, llevándose el pene que luego descartó en un área de vegeta-
ción, donde fue rescatado por una brigada de rescate policiaco y
reenlazado quirúrgicamente al cuerpo de su esposo. JohnWayne
fue enjuiciado y absuelto de los cargos de violación marital. En-
frentando una posible condena de hasta veinte años por daño
doloso, Lorena alegó no recordar el acto e invocó las defensas de
incapacidadmental y el Síndrome de la Mujer Maltratada en res-
puesta al argumento del fiscal de que fue un acto de venganza.
1 THE Unkindest Cut of All: Enough Already. U.S. News & World Report. Página14, 31 de
enero de 1994.
2 En lo sucesivo Lorena Bobbitt será abreviada como “Lorena” y John Wayne Bobbitt
como “John Wayne”.