Por lo anterior, no creo necesario profundizar comentarios sobre los documentos. Sólo
cabe señalar que la Declaración fue concebida como un Pacto para el Desarrollo y la
Prosperidad, basado en la democracia, el libre comercio y el desarrollo sostenible. En ella
se· reafirmaron principios que ya había recogido el sistema interamericano y se marcó la
pauta de lo que debían ser los términos de la relación interhemisférica. Al mismo tiempo,
daba las orientaciones respecto a los cursos de acción que debían seguirse para lograr un
mejoramiento sostenido de la calidad de vida de la población.
El Plan de Acción consideró las medidas concretas que se debían adoptar para alcanzar los
objetivos establecidos en 'dicha Declaración.
La Cumbre de Miami
Así se llegó a la Reunión Cumbre de 34 Jefes de Estado y de Gobierno, en la ciudad de
Miami, los días 10 y 11 de diciembre de 1994.
La misma concitó la atención pública no sólo por los compromisos que se adoptaron en la
ocasión, sino que también dado que ella fue acompañada de otras señales que proyectaban
la imagen que las Américas estaban dando pasos sustanciales para prepararse a recibir el
próximo milenio en un ambiente positivo, caracterizado por la voluntad de compartir tanto
esfuerzos como beneficios. Basta recordar, en este sentido, el impacto que tuvo la
invitación cursada a Chile para pasar a ser el "cuarto amigo" por parte de los integrantes
del NAFrA, o las diversas reuniones paralelas llevadas a cabo por representantes de la
sociedad civil, ya sea en temas de integración energética, transporte, telecomunicaciones,
superación de la pobreza, etc.
Pasada la Cumbre se iniciaron las tratativas para dar cumplimiento con los acuerdos.
Para tales efectos, y en consideración a la amplitud y variedad temática, se fueron gestando
distintas instancias encargadas de gestionar y agilizar las respectivas materias.
.
Desde un inicio todo lo referente al Area de Libre Comercio fue llevado por un "carril"
independiente. Para los otros temas se designaron Coordinadores Responsables y además
se constituyó el Grupo de Revisión de la Implementación de la Cumbre, mecanismo de
alto nivel, destinado a evaluar periódicamente el avance logrado en las diferentes áreas y a
adoptar las medidas necesarias para impulsar aquellas que sufrieren retraso.
Se dio así inicio a reuniones y consultas para fines de obtener un avance en los diferentes
temas. Allí se intercambiaron informaciones y experiencias, se definieron acciones, se
suscribieron acuerdos, se reformularon orientaciones, etc.
A modo ilustrativo podría señalar que desde Miami se han concretado las siguientes
iniciativas:
En el campo del desarrollo sostenible se celebró una Conferencia Cumbre en Santa
Cruz de la Sierra, Bolivia, entre los días 7 y 8 de diciembre de 1996, oportunidad en la
que los Mandatarios. definieron los cursos de acción a seguir con el objeto de abordar
adecuadamente un tema de la magnitud e importancia como lo es el desarrollo
sostenible. Desde ya en el marco de la OEA se están implementando acciones que
dicen relación con salud, educación, agricultura y silvicultura sostenible, ciudades y
comunidades sostenibles, recursos hídricos y zonas costeras, energía y minerales.
93