Reforma económica en América Latina : perspectivas 2000 - page 105

El
Caso
Chileno
En el caso de Chile, la evidencia es bastante reciente, y se concentra fundamentalmente en
los últimos cinco años, período en el cual se han suscrito acuerdos bilaterales con un
número importante de países latinoamericanos, como Argentina, Bolivia, Colombia,
Ecuador, México y Venezuela (el acuerdo de complementación económica con Mercosur
es demasiado reciente como para proveer información relevante).
Si se observa el comportamiento de dichos acuerdos en función de la trayectoria del
comercio de bienes entre Chile yesos países, se aprecia que el crecimiento del intercambio
pasó de tasas promedio del 5.2% anual entre 1982 y 1991, a un sorprendente 22.6% anual
durante 1992 (año en que comienzan a operar los primeros acuerdos) y 1996. No todo el
incremento, sin embargo, corresponde a los efectos de los acuerdos: parte de éste se
genera en las políticas unilaterales y multilaterales de apertura, y en el crecimiento
económico de los países involucrados.
De acuerdo a estudios realizados por la Cámara de Comercio de Santiago en base a la
experiencia de los convenios suscritos con estos seis países latinoamericanos, la
implementación de los acuerdos tiende a incrementar en un 25% el comercio bilateral
durante los primeros años de vigencia de las preferencias. Pese a que inicialmente las
exportaciones chilenas parecen dinamizarse a una velocidad muy superior a la de las
importaciones, son estas últimas las que, en un horizonte más amplio (5 años), derivan los
mayores beneficios, creciendo a tasas promedio del 30%, frente a las tasas del 13% en que
aumentan las ventas al exterior.
, Es muy probable, sin embargo, que en acuerdos como el que entró en vigencia en 1997 con
Canadá, las exportaciones chilenas tiendan a crecer a tasas más elevadas, debido al alto
porcentaje de éstas que alcanzará el arancel cero en forma inmediata (más del 90%) y a los
bajos riesgos de que la demanda de importaciones desde ese país sufra una contracción tan'
profunda como la experimentada por la demanda mexicana y argentina entre '1995 y 1996,'
lo que perjudicó notablemente los envíos chilenos a esos países.
,103
1...,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104 106,107,108,109,110,111,112,113,114,115,...127
Powered by FlippingBook