América Latina y el Sudeste Asiático: perfiles de cooperación regional - page 40

38
AMODO DE INTRQDUCCION ...
jurisdiccionales supranacionales. La norma básica europea, según la cual
en ciertos ámbitos de competencia el derecho comunitario prevalece
sobre el derecho nacional no encuentra analogías en el Sudeste asiático
ni
en América Latina. No es casual que -por lo menos de parte de los
gobiernos- se haya evitado cuidadosamente el término "integración" en
el Sudeste asiático de ASEAN-lo que recién está comenzando a cambiar.
Sin duda que en este aspecto América Latina se encuentra un paso
adelante.
Se
abre paso la convicción que la supranacionalidad es un
elemento irrenunciable de la verdadera integración. La discusión acerca
de este punto se está produciendo con lentitud, pero ya no constituye un
elemento tabú.
b)
Es
probable que esta dificultad de acostumbrarse a la idea de
entrega supranacional de competencias sea la causa por la cual en las dos
regiones las instituciones respectivas cuentan con secretarías y equipos
de trabajo extremadamente pequeños. Dejamos de lado los casos de
CEPAL
y de la
OBA,
que legalmente no pueden considerarse plenamente
como instituciones del regionalismo latinoamericano. La lógica justifica–
tiva es la misma en ambos casos: las organizaciones burocráticas muy
reducidas no pueden desarrollar funciones de dirección ni de control.
También se descartan las planificaciones sustanciales e innovativas..
Mucho más difíciles que la C',omparación de diferencias organizacio–
nales son tres interrogantes comparativas fundamentales,
á
saber: ¿cuá–
les son las características de las ideas predominantes acerca del
desarrollo? ¿Qué podemos decir sobre las formas de la praxis de vincu–
lación al sistema internacional? Por último, ¿cuál es el rol del regionalis–
mo en relación con lo anterior?
Desde la fundación de la
CEP
AL,
América Latina siempre ha cono–
cido una discusión regional sobre el desarrollo. Naturalmente, su influen–
cia ha estado sujeta a cambios coyuntunlles. El "Cepalismo", las ideas de
la "Alianza para el Progreso", la "doctrina de seguridad nacional", el
neolíberalismo, el "desarrollismo" y últimamente el neoestructuralismo
-que se difunde con fuerza- probablemente nunca han sido
"e"
progra–
ma de desarrollo válido para toda la región. No obstante, una y otra vez
América Latina ha pasado por fases en las cuales ha habido un debate
regional sobre el desarrollo así como estilos subregionales de desarrollo.
.La idea de integración tuvo un rol general y central en esto, que no se
limitó a las doctrinas difundidas por la
CEPAL
El desarrollo -especial–
mente en la medida que debía incluir un mayor componente índustrial–
parecía inconcebible sin una ampliación de los mercados a nivel regional
o por lo menos subregional. El desarrollo tampoco parecía concebible
sin formas de representación externa, en las cuales las
po..
iciones con–
certadas y la representación de intereses en los escenarios internaciona-
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...390
Powered by FlippingBook