Perspectivas de
la
cláusula facultativa de ...
63
3.. Evolución histórica de los países adherentes
a esta cláusula
P
ERiODO
entregue"as.-
La jurisdicción obligatoria de la
cpn
fue aceptada, mediante declaraciones, por un total
de 47 Estados, a saber: Dinamarca, Suiza, Portugal, El Sal·
vador, Uruguay, Holanda, Suecia, Noruega, Lituania, Pana–
má, Brasil, Luxemburgo, Finlandia, Bulgaria, Haití, Austria,
China, Estonia, Letonía, República Dominicana, Francia,
Bélgica, Etiopía, Alemania, Hungría, España, Italia, Grecia,
Irlanda, Perú, Reino Unido, Nueva Zelandia, Unión de Su–
dáfrica, India, Australia, Canadá, Siam, Yugoeslavia, Alba–
nia, Persia, Rumania, Colombia, Paraguay, Turquía, Bolivia,
Mónaco y Lichtenstein.
Ni Estados Unidos ni la Unión Soviética adhirieron al
sistema de la cláusula opcional, en tanto que la declaración
depositada por Pólonia no entró en vigor por no haber sido
ratificada, condición para su validez. Nicaragua se encontró
en una situación especial.
El mayor número de declaraciones aceptando la jurisdic–
ción de la Corte se presentó en 1934. Se trató de 42 declara–
ciones que constituyeron más del 80% de todos los Estados
partes en el Estatuto de la
CPJI.
Periodoposterior a la segunda guerra mundial·
Al entrar
en vigor la Carta de las Naciones Unidas, se encontraban en
vigor 31 declaraciones relativas a la
CPll,
de las cuales 17
fueron reconocidas como vigentes respecto de la
cn.
Las
demás expiraron porque algunos Estados partes en el Estatu–
to de la
CPll
no pasaron a serlo en el de la
CIJ.
En 1947, un
año después de la creación de la
cn,
25 Estados se encontra–
ban obligados por el sistema de la cláusula opcional, lo que
equivalía al 50% de los Estados partes en el Estatuto.
Situación a enero
de
1992.-
A esa fecha últimos datos de
que disponemos se encontraban vigentes las declaraciones de
los siguientesEstados: Australia, Austria, Barbados, Bélgica,
Botswana, Camboya, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chi–
pre, Dinamarca, RepúblicaDominicana, Egipto, El Salvador,