136
época en que los conceptos de equivalencia farmacéutica, bioequivalencia
e intercambiabilidad no estaban siendo discutidos en la región. En ese
sentido, hay esfuerzos de armonización de los criterios involucrados en el
registro de los medicamentos, pero esto aún requiere discusiones y cam-
bios que dependen también de recursos humanos y financieros.
5.2 Biodisponibilidad
En las décadas de 1960 y 1970 fueron descritos casos de ineficacia clínica
y de intoxicaciones de pacientes con el uso de medicamentos. Ello dio ori-
gen a que universidades y autoridades reguladoras realizaran estudios con
el fin de establecer criterios para el registro de medicamentos, incluyendo
la evaluación de la biodisponibilidad.
La biodisponibilidad corresponde a una propiedad biológica que puede ser
evaluada tras la administración del medicamento al organismo. Su definición
es la cantidad y la velocidad con las cuales el fármaco se absorbe a partir de
la forma de dosificación. En el cálculo de la biodisponibilidad son utilizados
generalmente los parámetros farmacocinéticos: área bajo la curva de concen-
traciones plasmáticas del fármaco versus tiempo (ASC0-t) y concentración
plasmática máxima (Cmax) que se obtiene después de la administración de
la dosis, y que se relaciona con el tiempo - Tmax (figura 1).
Cmax
ABC0-t
Tmax
Figura 1: Representación de la curva de concentraciones plasmáticas de un fármaco y
parámetros farmacocinéticos empleados en el cálculo de la biodisponibilidad. Cmax = con-
centración plasmática máxima; Tmax = tiempo en que ocurre Cmax; ABC0-t = área bajo
la curva desde el tiempo cero hasta el tiempo de la última tomada de muestras.