como consecuencia malos olores, llegada de insectos (moscas y
coleópteros) y posible contaminación por caídas o contacto con los
productos cosechados.
La incorporación de materia orgánica al suelo puede realizarse en
combinación con una cubierta de plástico u otro método apropiado que
permita sellar, con el propósito de retener los productos generados
durante el proceso y aumentar la eficacia. Se debe ser cuidadoso para
colocar el guano enterrado en el lugar más conveniente de acuerdo al
tipo de suelo y al sistema de riego. No se debe colocar nunca en el
sector más húmedo del perfil, especialmente en suelos pesados dada la
mayor capacidad de retención de agua del guano y que se pueden
presentar asfixia.
Cuadro1. Caracteriscas de algunos tipos de Guanos
Guano
de
Cabra
Guano
de
Pollo
Guano de
Cabra
Compostado
Densidad
(Kg / m
3
0,35 0,50 0,85
Humedad 30 % 50 % 30 %
Valor / m
3
(pesos)
7000 4500 14450
(Fuente, Francisco Corral, 2003)
Existe también la posibilidad de preparar el material orgánico
compostándolo, para lo cual existen ciertos aspectos generales que es
conveniente respetar como por ejemplo se debe poner el material más
liviano (restos de poda) en la parte inferior, y a esto agregar la fuente
nitrogenada. También es conveniente agregar una parte de compost ya
terminado, ojala de la más alta calidad, y cubrir con suelo. Se debe
revolver y agregar agua si el material está muy seco. Uno o dos días
después, seguir revolviendo y agregar agua si se encuentra seco.
Durante el primer mes, se debe revolver el material varias veces, siempre
cuidando la humedad, que no debe ser demasiado seco ni demasiado
húmedo.
En términos de biofumigación la eficacia del compost no es tan alta
como con guano fresco, pero es posible aprovechar muchos de sus
efectos. La pérdida de los productos exudados por la fermentación del
guano si no quedan atrapados en el suelo no se aprovechan en éste y se
pierden en la atmósfera.
Cuadro 2. Efecto de tratamientos sobre las poblaciones de
Meloidogyne
ethiopica
en el suelo 40 días después de aplicados los tratamientos.
Casablanca, Fundo Santa Isabel. (R.M. de Chile), 1998.
J.C,Magunacelaya.
Tratamientos Dosis Población
Inicial (Pi)1
Oct.
Población
a 40 días
Variación
con
respecto a
Pi
1
Oct.
10
Nov
Testigo
678
695
2,6 a
1...,82,83,84,85,86,87,88,89,90,91 93,94,95,96,97,98,99,100,101,102,...109