Con todo lo antes mencionado nace la necesidad de incorporar nuevos productos de origen
biológico, y dentro de este marco TRICHODEX, fungicida biológico desarrollado en Israel por
Makhteshim-Agan / representado en Chile por Magan Chile Ltda., iniciativa que posteriormente
cuenta también con el apoyo de Abbott Laboratories de Chile Ltda. y AgrEvo de Chile S.A., se
presentaba como una interesantealternativa a evaluarse para el control de botritis en uva de
mesa.
El producto en sí corresponde al aislado MTR
39
de la especie
Trichoderma harzianum
Rifai,
sometida a procesos de fermentación, y cuyo ingrediente activo son esporas del hongo.
La primera incógnita a resolver para introducir este fungicida biológico en el mercado Chileno
era determinar la eficacia de la formulación y la dosis que resultara ser la más efectiva para el
control de botritis. Una segunda pregunta a resolver era determinar la época y momento de
aplicación en que el producto otorgara una mayor protección, considerándose importante para
ello el evaluar el efecto residual del producto formulado, y finalmente establecer tanto
in vitro
como
in vivo
la compatibilidad del producto biológico con los fungicidas de uso habitual en ese
entonces en programas fitosanitarios en vides.
2.1 Eficacia de Trichodex en el control de
Botrytis cinerea
en uva de mesa
Es importante señalar que una de las primeras limitantes que se detectó en las formulaciones
de Trichodex estudiadas, particularmente durante los primeros años de estudio, correspondió a
la viabilidad de los propágulos que presentaban las formulaciones, la que era muy variable, y
que pudo comprobarse mediante siembras de diluciones de la formulación sobre placas de
Petri conteniendo medio APD (Agar-Papa-Dextrosa), y que indicaba problemas de
homogeneidad del producto formulado.
Posteriormente, en ensayos efectuados durante 3 temporadas sucesivas se estableció que el
fungicida biológico presentaba acción sobre
B. cinerea
, y que la dosis mínima a utilizar
correspondía a 3 Kg /ha. El Efecto de control obtenido por este fungicida era similar al obtenido
por programas de uso habitual en la década del 90 para el control de la enfermedad. Además
se pudo determinar que al igual que DF-100, Trichodex permitía disminuir el nivel de
contaminación de botritis en el parronal y los niveles de resistencia a benzimidazoles y
dicarboximidas en las cepas sobrevivientes (Cuadro 1).
Cuadro 1. Efecto de Trichodex 25% WP y de BC-1000 sobre
B. cinerea
en cv. Thompson
Seedless, localidad de Buin, temporada 1994/95: Niveles de pudrición final de
B. cinerea
obtenidos en tratamientos tradicionales de control en precosecha (T1 y T2), versus tratamiento
biológico puro en base a Trichodex 25% WP (T3) y orgánico puro en base a DF-100
(BC-1000), después de 35 días a 0ºC y 2 días a temperatura ambiente (15 -18ºC.); Nivel de
inóculo y niveles de resistencia finales a dicarboximidas (vinclozolin) (%RDv), y a
Benzimidazoles (Benomyl) (%RBb), en aislados recuperados a partir de esclerocios desde las
parcelas tratadas durante el periodo de receso.
%Pudrición
Tratam.
Postcosecha**
Nº
esclerocios/
pecíolo
50ppm
vinclozolin
%RDv
20ppm
Benomilo
%RBb
A
B
T1:V
1
/(B+C)
2
/C
3
/C
4
/ I
5
3,29a**
33,56a
5,5b
49,4a
38,8a
T2: T(
1;2;3;4; y 5)
0b 12,4 b 3,3b 46,0 b 25,4 b
T3: BC
(1;2;3;4; y 5)
0b 13,45 b
3,2b
40,7 b 19,4 b
* Fungicidas / épocas de aplicación de precosecha : V= Vinclozolin;
B=Benomyl; C=Captan;I = Iprodione; T=Trichodex ; y BC= BC-1000.
///// 1= preflor; 2= plena flor; 3= fruto formado; 4= pinta, y 5= precosecha.
**A: Tratamiento tradicional de SO
2
(Gasificación y Generador), y B: Sin
control.
2.2 Residualidad de Trichodex 25% WP