158
557.
^Cuando
se
usa
g
y
cuando
j
despus
de
e
y
de
i!'
R.
Se
usa
g
con
sonido
fuerte,
antes
de
e
y
de
i,
cuan
do
as lo
requiere
el
origen
latino;
v.
gr.:
general,
gigante.
Se
escriben
conj:
1.
Las
palabras
que
no
tienen
g
en
su
origen;
v.
gr.:
mujer,
Jernimo.
2.
Los
derivados de
las
palabras
que
se
escriben
con
j;
v.
gr.:
cajita
de
caj,
lisonjear
de
lisonja.
H
558.
,En
qu
caso
se
usa
la
IL
como
signo
de
aspi-
racin?
R.
Se
usa
i7"como
signo
de
aspiracin:
1.
En
las
interjecciones;
v.
gr.:
;ah!
jeh!
johl
jhola!
2.
En
las
palabras
que
principian
por
ip;
v.
gr.:
hiprbole,
hipcrita,
Hipias.
Exceptase
Lpecacuana.
3.
Antes
de
los
diptongos
ue,
ui;
v.
gr.:
huerto,
hui-
da.
Exceptase
ueste
(viento).
4.
Al
principio
de
diccin delante de
los
diptongos
ia,
e;
v.
gr.:
hiato,
Melo.
5.
Antes
de
cualquiera
vocal,
en
palabras
que
tienen
por
anlogas
otras
que
se
escriben
con
f;
v.
gr.: hierro
(fierro),
hieltro
(fieltro),
humo
(forno),
hondo
(ondo),
hane-
ga
(fanega),
haz
(faz),
hervor
(fervor),
hedor
(fetor).
6. En
los
derivados
cuyos
primitivos
se
escriben
con
h;
v.
gr.: humanida
(de
humano),
humildad
(de
humil
de),
habilidad
(de
hbil). Exceptanse
orfandad
(de
hur-
fano), osario,
osamenta'
(de
hueso),
ovrio,
ovalo
(de
hue-
vo).
Esto
sucede
por haber
cambiado
jos
derivados
el
diptongo
ue
en
o.
X
559.
j,En
qu
caso
se
usa
la
X
equivalente
ai
sonido
es
gs!
R.
El
signo
X
equivalente
ai
sonido
es
gs
se usa:
1.
Al fin
de
palabra:
dux,
fnix, flux,
nix,
sar~
dnix.
2.
En
mdio
de
diccin,
antes
de
vocal
h muda:
cramen,
exhibir.
3. Al
fin
de la
partcula compositiva
ex:
ex-ministro,
r.r-director.
1...,150,151,152,153,154,155,156,157,158,159 161,162,163,164,165,166,167,168,169,170,...198