61
prueba con los resultados en pensiones, informes técnicos muy sólidos y con
los razonamientos de expertos, algunos de ellos decididos partidarios de las AFP.
Julio Bustamante ha señalado, con razón, que los sistemas previsionales deben
adaptarse a las condiciones de trabajo existentes en cada tiempo histórico y
que el sistema de AFP fue diseñado para sociedades en que el empleo es formal,
estable y los salarios crecen permanentemente.
Esta condición no se da en la realidad chilena.
Para el ex superintendente de AFP, “Uno de los problemas estructurales más
profundos de las reformas, es que éstas no han sabido reconocer la realidad
de los mercados laborales de los países donde es aplicada”. Por ello, señala, no
ha operado el aumento de la cobertura y ha impactado sobre los costos del
sistema.” No profundizaré en las razones por las que rechazo, una vez más, el
concepto “mercado laboral” y enfatizo que el trabajo humano es algo especial y
que no puede tratarse como cobre, papas o conservas, para seguir con el análisis
de Bustamante: “Es cierto que si los trabajadores no cotizan por períodos de
desempleo o por tener funciones esporádicas o por cuenta propia o en forma
independiente es un problema del mercado laboral y no del sistema previsional,
pero también no es menos cierto que las reformas de pensiones debieron
contemplar estas realidades y tener los mecanismos que permitan su adecuación
a los mercados laborales. Las reformas deber ser efectuadas considerando la
realidad de los mercados laborales.”
2. El trabajo humano no es una mercancía
Me parece que mucho más importante que eso, es que se considere al trabajador
persona humana y no mercancía, ya que “Quien lo lleva a cabo es una persona, un
sujeto consciente y libre, por lo que el primer
fundamento del valor del trabajo
es
la persona misma.”
Un profesor de la Escuela de Negocios de Harvard nos invita a
reflexionar sobre el impacto que tienen en la familia y la sociedad el trato que se
da a las personas en su lugar de trabajo.” O como lo enseña la Doctrina Social de
la Iglesia Católica:“Considerar el trabajo como una mercancía
sui generis
, lo
que
ocurre cuando la problemática económica está caracterizada por las premisas
del economicismo materialista, por el desarrollo de la civilización materialista”.
Y esta enseñanza continúa diciendo:“El error del capitalismo primitivo se repite
dondequiera que la
persona humana
sea tratada
como instrumento de producción
y no como s
u verdadero artífice y creador, eso es no respetar el orden natural“.
Advierte con meridiana claridad algo que se oculta de un modo vergonzoso:
Las diversas corrientes del pensamiento
materialista y «economicista» son una
amenaza “al justo orden de los valores”, porque
para ellos”
el trabajo se entendía
1...,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60 62,63,64,65,66,67,68,69,70,71,...135