34
2d. Declaración americana de derechos y deberes del hombre
art. XVI: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja
contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad.
Como se puede observar, los textos citados, aprobados por sectores políticos
muy diversos, denotan que las políticas de seguridad social tienen que ver con
una visión solidaria de la sociedad y que buscan la satisfacción de las necesidades
en casos de producirse la contingencia que la genera, favoreciendo además el
enfoque redistributivo. Este carácter es negado enfáticamente por los partidarios
del sistema deAFP chileno, que lo conciben como una industria más, en la que los
que tienen más pueden comprar los mejores productos y los que lo administran
pueden obtener las mayores utilidades, sin preocupación mayor por el destino de
los que algunos denominan“ consumidores de pensiones”.
Para disputarles también en ese terreno, surge ACUSA AFP A.C., actuando
dentro de los márgenes de la Constitución y la ley de Protección al Consumidor.
E. Sistemas públicos y privados de pensiones
Carmelo Mesa-Lago, Catedrático Emérito de Economía de la Universidad de
Pittsburgh, colaborador de la CEPAL, los define sobre la base de sus cuatro
elementos fundamentales, cotización; prestación; régimen financiero y
administración.
En el sistema público la cotización no es definida, pero sí lo es la prestación; su
régimen financiero es de reparto o de capitalización parcial colectiva (CPC) y
su administración es pública. El sistema privado, por su parte, se caracteriza por
una cotización definida y una prestación no definida; su régimen financiero es
de capitalización plena e individual (CPI) y la administración es privada, aunque
puede ser también múltiple: privada, pública o mixta.
Carencias y desafíos planteados en América Latina
Las reformas estructurales han generado once desafíos que confrontan dichas
reformas y que según el experto de CEPAL que hemos citado, son los siguientes:
1. La caída en la cobertura de la fuerza laboral
2. El creciente incumplimiento del pago de las cotizaciones
3. Las fallas en la competencia entre las administradoras
4. El alto y sostenido costo administrativo