29
convertirse en amenaza para otro conjunto de valores a los que una mayoría le
otorga un valor importante. Para él, preservar el valor de la libertad individual,
requiere demostrar que toda demanda de justicia social se funda en un concepto
meramente vacuo y carente de sentido.”Von Hayeck considera “absurdo atribuir
el carácter de justos o injustos a los efectos de la distribución del ingreso, pues se
trata de productos naturales del mercado,“cuyos efectos no fueron propiciados
ni previstos por nadie...” carece de sentido la aplicación del concepto de justicia,
ya que en el ámbito del mercado libre, no se puede hacer responsable a ninguno
de los agentes implicados por los resultados del libre juego económico. Sostiene,
además, que hay que estar alerta a los intentos que, basados en la justicia
social o cualquier otro objetivo parecido, se imponga a la sociedad un modelo
distributivo basado en la apreciación por parte de algún ente autoritario, dotado
de la necesaria capacidad coercitiva”.
Son reiterados los intentos de los neoliberales de promover una identificación
entre libertad y liberalismo económico y, por otra parte, tratar de desfigurar
la idea de justicia social identificándola con el autoritarismo. Otro autor, que
integró las filas de los neo conservadores estadounidenses, se pronuncia de
este modo:“Defiendo la construcción del Estado como uno de los asuntos más
importantes. Estados débiles o fracasados causan buena parte de los problemas
más graves del mundo. Esta idea puede parecer aberrante a algunas personas,
ya que la tendencia dominante en la política mundial consiste en criticar al gran
Gobierno y desplazar actividades del sector estatal a los mercados privados”.
Un reconocido lobbysta chileno, antes marxista y hoy liberal, Eugenio
Tironi, escribió una columna el Martes 30 de Agosto de 2011,  titulada “La
estafa” en la que se lee lo siguiente: “Se ha vuelto un lugar común afirmar que
nadie advirtió del estallido social. Sin embargo, en abril de 2008 publicamos en
CIEPLAN (Centro pensante del liberalismo concertacionista) los resultados de
una vasta investigación sobre cohesión social en América Latina.
Constatábamos que Chile se había desplazado aceleradamente desde un modelo
de cohesión "europeo", sostenido en la noción de derechos garantizados por el
Estado, a uno "estadounidense", basado en la noción de oportunidades creadas
por el mercado. Que éste se asienta en las expectativas de movilidad social de la
población, lo que le permite soportar elevados niveles de desigualdad, como el
precio a pagar por las oportunidades que vienen.
Nos preguntábamos: ¿qué ocurrirá si ellas no son satisfechas? En el pasado las
frustraciones eran mitigadas por robustas redes de solidaridad, familiares y
comunitarias,más cierta fe en los liderazgos e instituciones políticas. Pero éstas se
erosionaron con la expansión del individualismo consustancial al nuevo modelo.
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...135