Modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad.

modelo de certificación universitaria en estándares de igualdad de género, sello genera igualdad 17 capítulo 1 . acerca de la incorporación del enfoque de igualdad de género en instituciones de educación superior. La segmentacion por sexo tambien se observa entre carreras y areas del conocimien- to. Las estudiantes son mayoritarias en las areas de salud, ciencias sociales, artes y humanidades, mientras que los hombres tienen mas presencia en las areas de econo- mia, ciencias, tecnologia, ingenierias y matematicas. En las academicas se produce el mismo fenomeno de segmentacion horizontal. Estas brechas han disminuido en once unidades academicas y han aumentado en siete de ellas en el periodo 2013- 2019, por lo que no hay aun tendencias claras. El tipo de labores que desarrollan los y las acade- micas reproducen los roles de genero socialmente definidos: mas mujeres se desem- penan en la extension y la docencia (en niveles y cursos iniciales), y mas hombres en la investigacion. Al respecto, academicas han senalado que, a partir de supuestas ca- pacidades diferenciadas, no son reconocidas por sus pares como intelectuales validas, que se les atribuyen dotes para determinadas areas del conocimiento, y se las valora mas para la gestion que para otras funciones universitarias. Por otra parte, se constata la segmentacion vertical expresada en la subrepresentacion de mujeres en todas las instancias de toma de decisiones, aunque a finales de 2020 se advierten cambios positivos, ya que entre las autoridades superiores su porcentaje ha aumentado en mas de 20 puntos, llegando a un historico 55% 3 . Actualmente, seis de las once autoridades superiores son mujeres, una situacion inedita, producto de una decision politica que rompio la tendencia en el nombramiento de cargos unipersona- les, aunque no hay garantia que se proyecte mas alla del periodo del actual gobierno universitario. En la progresion de la carrera se advierte que a medida que se asciende en las jerar- quias academicas aumenta significativamente la participacion de academicos; 84% de profesores titulares son varones en la carrera ordinaria y 80% en la carrera docente. 4 La situacion se repite tanto entre postulantes a ascender a las jerarquias superiores como en los equipos y lideres de proyectos de investigacion. La Universidad de Chile como espacio laboral, al igual que otras universidades, aun se rige bajo el modelo del “hombre proveedor”, y cuenta con “estructuras rigidas, con extensas horas de trabajo y viajes frecuentes- frente a las cuales, en ciertas coyunturas, las mujeres se ven forzadas a elegir entre su vida profesional y su familia ” (Mason y Goulden, citados por Arriagada, 2016). Esta situacion no es reconocida por el sistema de eva- luacion, construido a partir del ciclo vital y profesional masculino, sin considerar que las responsabilidades familiares, asignadas culturalmente a las mujeres, reducen el tiempo destinado a las labores profesionales, las pasantias, la integracion a circui- tos de investigacion y la realizacion de doctorados y postdoctorados. Este sistema de evaluacion esta legitimado por la cultura de la meritocracia que invisibiliza toda una estructura generica que reproduce y alienta la exclusion de las mujeres del espacio publico (generando) una vision de supuesta igualdad de derechos, por lo que se consi- dera que la presencia estaria ligada exclusivamente al merito, la capacidad y esfuerzo personal (Cerva, 2017) . La feminizacion de las Facultades con menores recursos y remuneraciones; la seg- mentacion vertical y las menores asignaciones de productividad, asociadas a la par- ticipacion en estudios e investigaciones o en la venta de servicios, se conjugan para generar brechas de remuneraciones por sexo, tanto en el personal academico como funcionario. La institucion no desconoce su existencia, incluso en su Plan de Desarro- llo Institucional (PDI) se plantea como objetivo superarlas. Sin embargo, en general 3 Unidad de Analisis Institucional y Datos (UAID), Universidad de Chile, 2018 4 Ídem.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=